Kuzu: qué es y cómo usarlo en la cocina

Procedente de la raíz de la Pueraria lobata, el kuzu tiene inumerables usos en la cocina, entre los que destaca su poder espesante.
kuzu menopausia

El kuzu procede de la raíz de la Pueraria lobata, una planta perteneciente a la familia de las leguminosas. Desde hace siglos se usa en la medicina tradicional china y japonesa por sus muchas propiedades. Una de sus cualidades más reconocidas tiene que ver con su capacidad para aportar una textura cremosa a todo tipo de postres y salsas. ¿Nunca has oído hablar de ella? Te contamos todo lo que tienes que saber.

¿Sabías que esta raíz es una de las más grandes del mundo? Puede llegar a pesar hasta 90 kilos. Para obtener el kuzu, la raíz de la Pueraria lobata se somete a diferentes procesos. Tras recolectar la planta, se separa el almidón de las raíces del resto de componentes para posteriormente someterlos a un proceso de secado. Una vez que se ha deshidratado, se pulveriza la raíz y se conserva en forma de polvo para comercializarla. Podemos encontrarla en este formato o bien en pequeños dados o piedrecitas. Al adquirirlo, comprueba que es kuzu al 100%, sin mezclas con otras harinas.

Beneficios del kuzu

  • El kuzu es rico en antioxidantes, por lo que aporta beneficios a nivel cardiovascular, según se recoge en un estudio publicado en Journal of Ethnopharmacology (2011). Dichos antioxidantes pueden ser de ayuda a la hora de cuidar el estómago, especialmente en casos de acidez, estreñimiento y diarrea.
  • Tal y como se afirma en un estudio publicado en Oxidative Medicine and Cellular Longevity (2017), el kuzu tiene propiedades antiinflamatorias, lo cual lo convierte en un ingrediente perfecto para aquellos que sufren dolor muscular. También se usa para combatir el cansancio y las molestias propias de los resfriados (tos, cansancio, debilidad...).
  • Es muy recomendable en casos de menopausia, gracias a su contenido en isoflavonas (puerarina, daidzeína y miroestrol), que ayudan a regular los niveles de estrógeno que se van perdiendo en esta etapa.
  • Aporta vigor y vitalidad en casos de fatiga o cansancio crónico.

Para qué sirve el kuzu

El kuzu tiene un sinfín de usos en la cocina. Por ejemplo, si eres intolerante al gluten, el kuzu puede ser un buen aliado en tu dieta. No contiene esta proteína, pero sí aporta una buena cantidad de carbohidratos, antioxidantes y fibra. Ahora bien, una de sus propiedades más reconocidas tiene que ver con su capacidad para espesar comidas de manera natural: 5 gramos de kuzu aportan alrededor de 17 calorías y equivalen a unos 15 gramos de maicena aproximadamente. Lo malo es que no es precisamente económico, debido al largo proceso de elaboración y secado al que se somete.

¿Su gran ventaja? Que no aporta sabor, por lo que puedes añadirlo a todo tipo de platos, ya sean dulces o salados. Para que se mezcle bien, es recomendable añadirlo en frío y añadirlo a la cocción con el resto de ingredientes.

Si eres fan de la repostería, puedes utilizarlo para equilibrar la acidez de ciertos alimentos y aportar consistencia a mermeladas, jaleas y dulces de membrillo, por ejemplo. También puedes espolvorearlo sobre pasteles o añadirlo al relleno de tartas.

Recomendamos en