Los expertos revelan cuánto pescado azul es optimo comer para tener una buena salud cardiovascular

Un equipo científico concluye que el pescado azul reduce las enfermedades cardiacas y explica cuánta cantidad es conveniente comer para su efectividad en calidad de prevención.
Cuál es el pescado azul de temporada que recomienda la OCU

El consumo de pescado azul tiene grandes beneficios para la salud. En especial, en las personas que sufren alteración del metabolismo de la glucosa o enfermedad coronaria, ya que según un nuevo estudio de la Universidad del Este de Finlandia, disminuye el índice lipofílico, aumenta la fluidez de la membrana celular y, por ende, reduce el riesgo cardiovascular.

Typical dish of the Costa del Sol, in Estepona, M?laga, Andalucia, Spain. Grilled sardines It's called Espet - Getty Images

Justamente, ese índice es el mecanismo que se usa para registrar la fluidez de la membrana y cómo va cambiando según funcionan correctamente o no las células y las proteínas adheridas a ella. Comiendo pescado, se mantiene en niveles bajos y saludables.

De este modo, ingerir varias raciones de este tipo de  pescado a la semana promueve sustancialmente la salud cardiovascular, además de ayudar a otras áreas del cuerpo y sistemas. De hecho, contribuye a aumentar la fluidez de la membrana celular, previniendo las diversas patologías que se pueden sufrir cuando se ralentiza esa membrana.

¿Cuánto pescado graso hay que comer a la semana?

Para beneficiarnos de las ventajas nutricionales del pescado azul, no es suficiente con consumirlo sólo de vez en cuando. Los expertos que realizaron estas pruebas concluyeron que los resultados se perciben a partir de las cuatro comidas semanales,  traducido en una cantidad de entre medio kilo y un kilo de pescado azul a la semana para prevenir riesgos frente a cualquier problema cardíaco.

Los investigadores utilizaron datos de dos ensayos clínicos aleatorios. El primer estudio incluyó a 79 hombres y mujeres con intolerancia a la glucosa. El segundo estudio incluyó a 33 hombres y mujeres con enfermedades cardiovasculares.

Los participantes del estudio se dividieron al azar en cuatro grupos para una intervención de 12 semanas: el grupo de aceite de camelina, el grupo de pescado graso, el grupo de pescado magro y el grupo de control en el primer estudio. En el segundo estudio, los sujetos se dividieron aleatoriamente en grupos de pescado graso, pescado magro y control para una intervención de 8 semanas.

Del mismo modo, el equipo de expertos recomiendan  un consumo responsable, pues no deberíamos excedernos con esta especies de pescado, especialmente populares en la época estival. La razón es que presentan un mayor contenido en metales pesados (cadmio, plomo y sobre todo mercurio) que otros alimentos. 

Incorporar, de manera regular, porciones adecuadas de pescado azul, como el salmón, las sardinas o el atún, puede ofrecer una dosis poderosa de ácidos grasos omega-3, proteínas de alta calidad y otros nutrientes esenciales que nutren nuestro sistema cardiovascular. Estos componentes, respaldados por evidencia científica, actúan como guardianes de la salud cardíaca, contribuyendo a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

No obstante, la moderación y la variedad son claves en este viaje. Aunque el pescado azul brinda beneficios notables, es esencial complementarlo con una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. La clave radica en la diversidad de fuentes alimenticias para asegurar una ingesta balanceada de nutrientes esenciales.

Recomendamos en

Catarro

¿Por qué no se me cura el catarro?

Al igual que ya ocurrió con el Covid, los investigadores han descubierto que también existen resfriados persistentes. A pesar de que tienen síntomas diferentes, el motivo porque el que la infección es más duradera es el mismo.
  • María García
  • Dra María Martínez Villaescusa