¿Por qué no se me cura el catarro?

Al igual que ya ocurrió con el Covid, los investigadores han descubierto que también existen resfriados persistentes. A pesar de que tienen síntomas diferentes, el motivo porque el que la infección es más duradera es el mismo.
Catarro

Un resfriado común nos suele dejar fuera de combate unos dos o tres días. Eso sí, algunos de sus síntomas, como el moqueo (más acuoso) o la tos, pueden acompañarnos más de una semana.

Pero ¿y si después de ese periodo sigo encontrándome mal? ¿Por qué, en ocasiones, me cuesta mucho más recuperarme de esta enfermedad que, en principio, no reviste gravedad?

La Universidad Queen Mary de Londres ha dado con la respuesta: existen los resfriados persistentes. O lo que es lo mismo, infecciones que el organismo no logra combatir del todo y cuyo virus se queda con nosotros más tiempo del necesario.

Un catarro persistente puede llegar a durar un mes, aunque sus síntomas sean leves - YAKOBCHUK VIACHESLAV

En el caso del resfriado o catarro, los síntomas varían de los tradicionales de esta patología. Se puede quedar la tos, pero también dolores estomacales y diarrea

Estos, en muchas ocasiones, se asociaban a la ingesta de medicamentos utilizados para paliar los síntomas como los antitérmicos, si se ha sufrido fiebre, o los propios jarabes de la tos. En niños, esas diarreas se relacionan con los propios mocos y la creencia de que se acumulan hasta el estómago.

Algunas diferencias entre el Covid y un catarro

Este aspecto, el de los síntomas de las infecciones persistentes, es diferente entre resfriado y Covid-19. En este segundo caso, lo habitual es sentir cansancio o fatiga extrema, así como mareos o una pérdida de olfato y gusto (total o parcial).

También se diferencia la duración. Mientras que el Covid persistente puede durar meses (se siguen estudiando casos para separar la infección de las secuelas) el resto de las infecciones respiratorias no parece no llegar tan lejos.

La importancia de saber si es un catarro o no

Giulia Vivaldi, investigadora de la Universidad Queen Mary de Londres y autora principal del estudio, afirma que estos hallazgos son importantes a la hora de poner nombre a un mal que sufren muchas personas y para las que no se sabe qué tratamiento o cómo afrontar la situación.

“La falta de conciencia, o incluso la falta de un término común, impide tanto la notificación como el diagnóstico de estas afecciones”, afirma la investigadora Giulia Vivaldi.

Si el catarro persiste es imprescindible acudir al médico para hacer un diagnóstico

¿Cómo curar el catarro del todo?

La primera recomendación, cuando se lleva un tiempo floja y los síntomas no mejoran, es no esperar mucho tiempo a acudir al médico. Si los síntomas del resfriado duran más de 10 días o si estos no mejoran (como fiebre alta varios días seguidos) es necesario que un especialista valore la situación y decida si es necesaria alguna prueba extra o un tratamiento más fuerte.

Fiebre alta

En caso de que esos síntomas sean leves, pero persistentes, se deben tomar medidas igualmente y no dejar que un catarro derive en males mayores.

Remedios clásicos para el catarro

El primer paso es guardar reposo. Bajar el ritmo y descansar ayudará al organismo a reponerse antes. Combatir un virus deja resentido el cuerpo del más fuerte, así que ahora toca dormir mucho y rechazar planes, por mucho que duela.

También es muy importante vigilar la alimentación y dar prioridad a todos aquellos alimentos que ayudan a fortalecer el sistema inmune. Así, la dieta se compondrá, principalmente, de frutas y verduras, junto a carne blanca, legumbres y pescado azul.

Para subir un nivel más, recupera remedios clásicos como las infusiones o los preparados de con jengibre y cúrcuma. Y, sobre todo, mucha hidratación, fundamentalmente en casos en los que siguen presentes los mocos.

Recomendamos en