El trigo kamut, conocido científicamente como trigo khorasan, es un cereal que ha capturado la atención de panaderos y consumidores por igual. Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones que habitaban la región entre Irán y Egipto. Este grano, notablemente más grande que el trigo común, ha sido redescubierto y revalorizado gracias a sus propiedades únicas y beneficios nutricionales. Así lo explica el maestro panadero Edorta Salvador, @pan_baker, que ha destacado las virtudes del trigo kamut en sus elaboraciones. Según Salvador, este tipo de trigo no solo aporta un sabor distintivo a los panes, sino que también ofrece una textura y calidad que lo diferencian del trigo convencional. Esto se debe en gran medida a su composición, que incluye una mayor cantidad de gliadina en comparación con la glutenina, lo que lo hace más extensible y menos elástico.
La harina es un alimento que en los últimos años se ha vuelto muy importante. Un ejemplo es la harina del futuro con menos carbohidratos y más proteínas ya está en el 90 % de la pasta en Italia. Por otro lado está la harina de kamut, una harina con una historia fascinante que el maestro panadero explica en Instagram.
Beneficios del kamut en la panadería moderna
Fue rescatado del olvido por Bob Queen, un agricultor ecológico de Montana, quien registró la marca kamut en los años 80 para asegurar su cultivo exclusivamente ecológico. Desde entonces, el kamut ha ganado popularidad en las panaderías artesanales, donde se valora por su alto contenido en proteínas, minerales y fibras.

El uso del trigo kamut en la panadería no solo responde a una tendencia de volver a lo natural, sino que también ofrece beneficios tangibles para la salud. Este trigo ancestral es conocido por su alto contenido proteico, que puede llegar hasta un 17%, superando al trigo común. Además, su perfil de gluten diferente lo hace más fácil de digerir para algunas personas, aunque no es apto para celíacos.
El maestro panadero Salvador explica que "el kamut admite una mayor hidratación y mejora con procesos como la autólisis, resultando en masas suaves, migas doradas y un sabor mantecoso con notas a frutos secos". Estas características lo convierten en una opción ideal para panes rústicos y también para bases de pizzas, ofreciendo una experiencia culinaria enriquecida.

Para aquellos que buscan experimentar con el kamut, Salvador sugiere combinarlo con harina de fuerza para obtener un mayor volumen y una textura equilibrada. Esta mezcla permite disfrutar de las propiedades del kamut mientras se logra un pan más esponjoso y voluminoso.
El resurgir del kamut en la alimentación actual
En un mundo donde la alimentación consciente y sostenible gana terreno, el kamut se presenta como una alternativa valiosa. Su cultivo ecológico y su rica historia cultural lo hacen atractivo para quienes buscan opciones alimenticias que respeten el medio ambiente y promuevan la salud. Además, él mismo asegura que "el pan resultante hecho esta harina tiene una miga más dorada y cremosa que la miga de pan tradicional".
El resurgir del kamut en las dietas modernas no solo se debe a sus beneficios nutricionales, sino también a su versatilidad en la cocina. Desde panes hasta pastas, este trigo ancestral ofrece una variedad de posibilidades culinarias que satisfacen tanto a chefs como a aficionados a la cocina.
La popularidad del kamut sigue en aumento, y cada vez más personas descubren sus beneficios y su sabor único. Como señala Salvador, "el kamut es más que un ingrediente; es una conexión con nuestras raíces y una apuesta por un futuro alimenticio más saludable".
En definitiva, el trigo kamut se está consolidando como un favorito en las panaderías y cocinas de todo el mundo, ofreciendo una alternativa deliciosa y nutritiva para quienes buscan algo más que el pan tradicional.