Un estudio revela que más de la mitad de los españoles han eliminado los alimentos ultraprocesados de su dieta

El 60,6% de los españoles ha suprimido de su dieta alimentos ultraprocesados, reflejando una mayor preocupación por la alimentación saludable.
dieta
Mujer mirando la etiqueta de un alimento - Cortesía de iStock.

La forma en la que comemos ha dejado de ser simplemente una rutina para convertirse en una decisión consciente que refleja nuestros hábitos, valores y prioridades. En los últimos años, la alimentación ha pasado de centrarse solo en el sabor y la comodidad a buscar opciones que promuevan la salud y el bienestar a largo plazo. Revisar las etiquetas, conocer el origen de los alimentos y prestar atención a los ingredientes se han vuelto acciones habituales para muchos consumidores. Evitar azúcares añadidos, aditivos, conservantes y ultraprocesados no es solo una moda. Esto responde a la necesidad de llevar una dieta equilibrada que favorezca tanto la salud física como mental. La creciente preocupación por el impacto de los alimentos en nuestro organismo y en el medio ambiente ha llevado a que cada vez más personas se interesen por lo que llevan a su mesa. Además, factores como el acceso a la información, la concienciación sobre enfermedades relacionadas con la alimentación y el deseo de mejorar la calidad de vida han impulsado este cambio.

Optar por productos frescos, naturales y con ingredientes reconocibles se ha convertido en la norma para quienes buscan cuidar su cuerpo y prevenir problemas de salud. Aunque esta tendencia ha ganado terreno en toda España, la realidad es que no todos muestran el mismo nivel de compromiso. Mientras algunos se esfuerzan por llevar una alimentación más limpia y consciente, creando hábitos de nutrición, otros todavía no consideran prioritario revisar lo que consumen. Aun así, la transformación de los hábitos alimenticios parece que no parará de crecer según el estudio del que os venimos a hablar hoy.

Más del 60% de los españoles ha eliminado ultraprocesados de su dieta

dieta
Mujer indecisa al comer - Cortesía de iStock.

El VII Estudio de Salud y Vida de Aegon refleja esta tendencia, destacando que un 60,6% de los españoles ha decidido eliminar de su dieta alimentos con aditivos, conservantes, aceite de palma o ultraprocesados. Este cambio en los hábitos alimentarios responde a una mayor conciencia sobre la necesidad de llevar una dieta equilibrada y libre de componentes perjudiciales para la salud.

La alimentación ya no es solo una cuestión de saciar el hambre, sino de nutrir el cuerpo de forma responsable y con conciencia. A pesar de ello, todavía existe un porcentaje de la población que no presta atención a estos aspectos, demostrando que, aunque la tendencia hacia una dieta más saludable es evidente, aún queda camino por recorrer.

El estudio también revela que un 59,4% de los encuestados evita alimentos calóricos o con altos niveles de azúcar, mientras que otros factores como el impacto ambiental (22,8%) o las intolerancias alimentarias (16,3%) también influyen en las decisiones de compra. Aun así, un 17,1% de la población sigue sin evitar ningún tipo de alimento, lo que supone un ligero aumento respecto al año anterior.

Casi la mitad de la población revisa las etiquetas

dieta
Pareja mirando etiqueta de alimento - Cortesía de iStock.

Un 49,2% de los españoles consulta la composición de los alimentos antes de comprarlos, mientras que un 40,6% se fija en las propiedades nutricionales. Este hábito es más común entre las mujeres (54,5%) que entre los hombres (43,5%). Por edades, las personas de entre 26 y 40 años son las más atentas a la información nutricional (46,6%). Por otro lado, los mayores de 65 años se enfocan más en revisar los ingredientes (51,9%). Ya os contamos, por ejemplo, que los 'seniors' valoran su salud según otro informe.

La familia y los hábitos alimenticios marcan la diferencia en la dieta

dieta
Madre comiendo con su hija - Cortesía de iStock.

Tener hijos influye considerablemente en la elección de productos más saludables. Las personas con familia suelen prestar más atención a la información nutricional y a los ingredientes, conscientes de la importancia de inculcar buenos hábitos alimenticios desde temprana edad. Asimismo, quienes han seguido dietas o llevan una alimentación equilibrada muestran mayor interés por el contenido de lo que compran.

Asturias, Madrid y Cataluña lideran la conciencia alimentaria

dieta
Alimentos sanos vs. ultraprocesados - Cortesía de iStock.

Por comunidades autónomas, Asturias, la Comunidad de Madrid y Cataluña son las regiones donde se da más importancia tanto a la información nutricional como a la composición de los alimentos. En Asturias, el 66,3% de los consumidores revisa la composición de los productos. Por otro lado, en Extremadura solo lo hace un 30,2%. El País Vasco, por su parte, es la comunidad que menos importancia otorga a la información nutricional (32,5%).

Hacia una dieta más saludable y consciente

dieta
Pareja comiendo - Cortesía de iStock.

Los datos demuestran que la mayoría de los españoles ha adoptado un enfoque más consciente a la hora de alimentarse. Priorizan así alimentos frescos y evitan aquellos con aditivos y ultraprocesados. Sin embargo, todavía queda un porcentaje de la población que no presta atención a estos aspectos. La clave está en seguir fomentando la educación nutricional y la importancia de una dieta equilibrada beneficie la salud individual y el planeta. La alimentación, al fin y al cabo, es una herramienta poderosa para vivir mejor y más plenamente.

Recomendamos en