Marta Vallejo, dietista-nutricionista: "Para adelgazar, no hay ni alimentos prohibidos, ni promesas exprés"

La experta en nutrición asegura que hay una serie de "red flags" que solemos encontrar en dietas exprés.
nutricion-mala-dieta
Estas características son claves para reconocer una mala dieta. - iStock / Canva

La mayoría de las dietas aseguran una pérdida rápida de peso, vetan ciertos alimentos y no suelen tener un aval científico. De hecho, nos podemos preguntar, como con la dieta keto, ¿qué pasa si no la hacemos bien? En nutrición, las dietas exprés son una esperanza de algunas para llegar a un peso ideal a una fecha concreta. Pero la realidad es que hay que ir más allá y comenzar a disfrutar de una alimentación equilibrada sin sufrir y sin ansiedad. Marta Vallejo, especialista en nutrición y Dietética de Clínica Opción Médica nos da 10 consejos a evitar en una dieta, asegura que "hay que desconfiar de toda dieta que prometa una gran pérdida de peso en muy poco tiempo". Los milagros no existen, y reducir varias tallas a la velocidad de un rato puede costarte, incluso, la salud. Tampoco hay que sumarse a programas rocambolescos en los que solo está permitido tomar un alimento o bebida en cantidades ingentes. Toda dieta artificial llevará consigo un efecto rebote en cuanto la abandones y vuelvas a reconciliarte con los menús normales.

La experta nos trae las pautas correctas para encontrar las "red flags" del mundo nutrición. Toma nota de cada una de ellas y aboga por una alimentación sana y equilibrada, sin pasa hambre ni inseguridades.

10 claves que debes tener en cuenta para detectar una mala dieta

La experta Vallejo asegura que "para adelgazar correctamente la dieta debe ser pautada por un profesional, no hay alimentos prohibidos, ni promesas exprés". Además, asegura que debe ser un plan sostenible en el tiempo. "Si es restrictivo está abocado al fracaso y causará fluctuaciones en la báscula", añade.

Evita cuando una dieta es cetogénica

nutricion-mala-dieta
Una dieta puede ser negativa para establecer unos hábitos saludables. - iStock

Este tipo de dietas consiste en alimentarse prescindiendo de los hidratos de carbono para que el cuerpo entre en cetosis. Este proceso hace que se use la grasa como fuente de energía. Sus variantes más polémicas son la dieta Dukan o Atkins. Promete quemar grasa y perder peso sin pasar hambre, pero el exceso de proteínas produce daño renal y también otros síntomas.

La clean dieta puede ocasionar déficit de nutrientes

Esta mala dieta de nutrición defiende el consumo de alimentos limpios. Un concepto tan subjetivo que hasta defensores no lo han podido definir. Algunos excluyen lácteos y otros el azúcar. Esta eliminación tan amplia, puede ocasionar déficit de nutrientes y trastornos psicológicos como la anorexia.

El ayuno puede tener efecto rebote

Aunque hay guías para el ayuno intermitente: todo lo necesario para hacerlo bien y que tenga efectos buenos en tu salud, siempre deben ser supervisadas por un especialista. El no comer o en hacerlo de forma intermitente y a base de líquidos tiene sus riesgos. Ante una reducción calórica tan drástica, el organismo activa los mecanismos ahorradores y se produce un efecto rebote (se recupera el peso perdido y algún kilo más).

La dieta depurativa no es del todo efectiva

nutricion-mala-dieta
Muchas dietas causan malestar en el cuerpo. - iStock

Hace unos años, las dietas depurativas se volvieron populares. La idea es pasar el día a base de zumos, batidos o licuados. La realidad es que no hay una merma efectiva de peso, solo se pierden líquidos. Además, se pueden padecer hipoglucemias, trastornos digestivos e incluso irritabilidad y sensación de debilidad.

La alimentación flash a base de proteínas puede hacer daño a la salud

Este tipo de alimentación se basa en el consumo casi exclusivo de proteínas. A corto y largo plazo puede dañar el cuerpo. Entre las consecuencias, se encuentra el estreñimiento (se aporta poca fibra) y otros síntomas derivados de entrar en cetosis: arritmias, mareos, halitosis y otros problemas renales que pueden resultar graves.

Las monodietas o dietas de un solo alimento

Normalmente, son menús diseñados a partir de un alimento. En exclusiva, se consume un alimento bajo en calorías (alcachofa, piña, cebolla, espárrago) que se consume toda la dieta casi en exclusiva. Aunque promete adelgazar rápido, al abandonarla se recuperan los kilos perdidos (no corrige malos hábitos de alimentación), es entonces cuando aparece el efecto rebote. Por su parte, puede llegar a producir desnutrición, hipervitaminosis y cambios de humor y sensación de ansiedad.

La dieta hiperproteica e hipocalórica necesita de suplementos

nutricion-mala-dieta
Las dietas milagrosas no existen porque pueden tener consecuencias. - iStock

En nutrición, la mala dieta hiperproteíca consiste en la proporción 40-30-30. Es decir, que haya un aporte en todas las comidas de 40 % de carbohidratos, 30 % de proteínas y 30 % de grasas. Para llevarla a cabo tendrás que comprar sus productos y suplementar con Omega 3. Se trata de una propuesta hiperproteica e hipocalórica que se aleja de las proporciones recomendadas de macronutrientes y puede producir los mismos síntomas que el patrón cetogénico.

Aparición de malestar físico y emocional con la dieta disociada

Consiste en separar grupos de alimentos para alterar el funcionamiento del metabolismo y que pasemos a quemar más calorías de las que ingerimos. Por ejemplo, aclara el doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, no combina hidratos con proteínas o comer la fruta fuera de las comidas. Lo que trata es de acelerar el gasto metabólico para gastar más, pero a la larga puede generar malestar físico y emocional.

La macrobiótica presenta carencias nutricionales

Su base nutricional son los cereales en formato integral y sus defensores rechazan los alimentos procesados, las hortalizas y el café, y también restringe el consumo de líquidos. Sin embargo, con esta dieta hay carencia de vitaminas y minerales y se produce deshidratación y problemas renales.

La dieta perricone no tiene argumentación científica

Toma su nombre de un dermatólogo americano y establece una lista de alimentos que tienen propiedades sanadoras y otros que hay que descartar (café o agua del grifo) sin que haya una argumentación científica. El resultado es en su mayoría negativo porque nos aleja de un patrón saludable, genera frustración y los objetivos deseados no se cumplen.

Recomendamos en