Ya es oficial. Murcia será, a partir del próximo 1 de enero, Capital Española de la Gastronomía, título que mantendrá durante todo el 2020, tomando así el relevo de Almería, que todavía lo ostenta en lo que queda de 2019, y de León, que lo fue en 2018. De esta forma, la capital de la comunidad autónoma a la que da nombre será la gran referencia de la gastronomía nacional, por lo que tiene 12 meses por delante para demostrar a la opinión pública lo que la mayoría de expertos del sector culinario ya saben de sobra: que su materia prima vegetal -de ahí que el lema elegido para el programa de actividades sea “La huerta de los 1 001 sabores”- es uno de los máximos estandartes de la cocina española.
Queremos rendirle, aprovechando esta gran noticia para los murcianos, un pequeño homenaje a su cocina tradicional confeccionando una selección de sus mejores platos típicos. Pero como ya desde la Antigua Grecia, cuando se formaron las primeras polis, no pueden entenderse las ciudades sin sus territorios rurales anexos, vamos a ampliar el foco de esta mirada personal a su gastronomía allá donde llegan los límites de toda la Región de Murcia. Y es que, como en tantos otros casos de ciudades donde su tradición culinaria sigue brillando con fuerza, no se puede entender la cocina de su capital sin la riquísima aportación de todo el territorio regional, tanto en producto como en el recetario popular.
Una variedad sobresaliente
Vas a percatarte rápidamente con esta pequeña lista de que la gran virtud de la gastronomía murciana es poder alcanzar un nivel de sabor sobresaliente con recetas, en general, sencillas, que hoy en día se pueden replicar con facilidad en casa la mayoría de ellas. Además, también vas a comprobar que no solo de vegetales excelentes puede presumir la cocina de Murcia. No nos cabe duda de que así se encargará de mostrarlo al mundo la ciudad a través del extenso programa de actividades de promoción diseñado con motivo de este honor que le ha concedido un jurado de expertos que cuenta con la garantía de la Federación Española de Hostelería (FERHR) y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET).
Aperitivos, tapas, platos principales y postres, la variedad es sobresaliente y todos los platos son dignos de entrar en el selecto club de aquellas recetas que repetirías sin dudar una y otra vez. En definitiva, un placer para los sentidos, de manera que coge papel y boli porque estás ante la excusa perfecta para meter un trocito de lo mejor de Murcia en tu casa.
Marinera
Es la tapa más famosa de la Región de Murcia. Una ensaladilla rusa de calidad servida sobre una rosquilla alargada y rematada con una anchoa en salmuera.
Migas murcianas
Hay dos variedades de este clasicazo de la gastronomía popular española. Un plato económico que se puede elaborar con la miga de pan duro o con harina, aceite, agua y ajos secos como base, una receta que también se conoce como gachasmigas. Embutidos, carnes y vegetales son los acompañantes habituales.
Zarangollo
Si no has oído este nombre nunca, no salgas corriendo. Tampoco las fotos suelen acompañar pero, créenos, es una delicia y una cena sencilla y muy saludable para hacer casa. Básicamente se trata de pochar lentamente cebolla con un buen calabacín, y cuando estas estén a punto, añadir huevos y revolver toda la mezcla hasta fundirse. Algunos murcianos le añaden también patata.
Conejo al ajo cabañil
El conejo es una de las carnes más consumidas en toda la Región de Murcia y una forma muy suya de cocinarlo es con patatas y una salsa hecha a base de vinagre, ajo, agua y sal. Sencillo pero muy sabroso.
Ensalada murciana
Tomate en conserva artesano, atún, huevo duro, aceituna negra, cebolleta, aceite de oliva virgen extra y sal. Pocas veces una ensalada puede resultar más placentera que con esta mezcla si los ingredientes principales -el tomate sobre todo- son murcianos y de calidad.
Pisto murciano
Al igual que ocurre con las migas, en Murcia también se ha adoptado esta receta estrella de la cocina popular española. La variedad murciana es una explosión de sabor de la materia prima de su huerta porque a los ingredientes clásicos del manchego incluyen la berenjena.
Caldero del mar menor
Receta clásica del litoral que debe su nombre a cómo se cocina y sirve. Es un arroz de pescado en el que la clave es el sofrito, donde las ñoras son protagonistas, y el caldo de pescado de morralla. Pescado y arroz se sirven aparte, al estilo del arroz a banda valenciano o del bullit de peix balear si lo pides con dicho arroz.
Michirones
Otro peculiar nombre del recetario popular murciano que hace referencia a unas habas secas cocinadas con pimentón, panceta, hueso de jamón, chorizo y un toque picante. Se sirven en cazuela de barro generalmente, a la manera tradicional.
Paparajote
El postre por excelencia de la gastronomía murciana. Una auténtica delicia con trampa, así que cuidado cuando lo pruebes por primera vez porque la hoja de limón sobre la que fríe una masa de buñuelo no se come. Eso sí, es la clave del sabor tan peculiar de este dulce.
Pan de Calatrava
Un segundo postre para rematar la lista. De los más tradicionales de la comunidad murciana y también muy sencillo de cocinar. La receta clásica se elabora con pan duro y se asemeja bastante al pudding e incluso el flan. Limón, canela y caramelo son los ingredientes protagonistas de la versión tradicional.