¿Sabes qué es la turofilia y qué tiene que ver con el queso?

Este término no está aceptado por el diccionario de la RAE, pero es una forma ampliamente utilizada para describir la pasión por este alimento.
¿Sabes qué es la turofilia y qué tiene que ver con el queso?

La RAE acaba de publicar las novedades que recoge en su diccionario. No está entre ellas la palabra turófilo, ni tampoco el término turofilia. No confundir ambas con taurófilo, que sí está incluida. Esta última hace referencia al aficionado a las corridas de toros; la que nos ocupa a nosotros también señala a los aficionados a algo, en este caso el queso.

Aunque no esté admitida por el diccionario de la RAE, turofilia es un término más o menos extendido entre la comunidad quesera, que por cierto a nivel nacional es enorme, tanto en el lado de los productores de los maravillosos quesos que tenemos en nuestro país como del lado de los que los disfrutan. ¿Eres un turófilo?

Si tienes necesidad de probar y comprar quesos regionales allá donde viajes. Si eres un friki de supermercado en busca de las joyas queseras que guarda cada uno de ellos ahora que han ampliado tanto sus ofertas en este sentido. ¿Te sabes dónde están las mejores queserías de tu ciudad? Puede que elijas tu próxima visita gastronómica en función de la oferta de quesos de cada restaurante que tengas en tu lista de visitables. Es más, ¿pasas de Goya, Oscar, Emmy y hasta de saber cuál es el mejor roscón de Reyes del año porque solo tienes ojos para la gala de los World Cheese Awards? Si es así, seguramente no te puedas resistir a tomar un trocito de queso para terminar la cena. A lo mejor hasta piensas en queso para pasar el mal trago de comer coliflor cuando toca. Y porque ya no dan cestas de empresa en Navidad, que sino serías de los que escarba en busca de si incluye queso, ¿verdad?

Si te ves representado en esta caricatura exprés hecha con todo el cariño del mundo (piensa que quien escribe todo esto ha tirado de experiencias y pensamientos personales), entonces eres un turófilo. Con todas las letras y en mayúsculas además. ¡Bienvenido al club!

Origen del término

Repetimos, para que no quede duda y no se indignen los academicistas del lenguaje, que ni turófilo ni turofilia son palabras aceptadas. Pero dado que son parte del lenguaje popular, no está de más dar a conocer qué significan y de dónde vienen porque es probable que topes con ellas en alguna ocasión. Ya sea porque lo leas o porque escuches alguno de los dos términos. De hecho, así fue como lo descubrió quien escribe estas líneas, de casualidad.

A partir de verlo en la red social de un prestigioso restaurante español sentí curiosidad por descubrir su origen etimológico. Aunque no queda claro al 100%, el 50% de la palabra es indiscutible que proviene del concepto filia, que a su vez proviene del término griego philia, que significa “amor fraterno”. Pero la etimología de filia es amor o afecto de manera genérica, no solo amor fraterno.

Hay alguna duda más con la primera mitad de la palabra, si bien el argumento más extendido es que “turo” viene de tyros, término que en griego significa queso, de ahí que turofilia haga referencia a los amantes de este producto lácteo universal que tiene millones de seguidores en todo el mundo.

Recomendamos en