Las mejores Vías Verdes: rutas a pie y en bici para toda la familia

En 1993, había en nuestro país más de 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o sin finalizar las obras de construcción, por lo que nunca circularon trenes por ellas. Gran parte de estos trazados se han recuperado para que las personas puedan transitar por ellos con toda seguridad. Son las Vías Verdes.
iStock - Josh Hodge.
iStock - Josh Hodge. - iStock - Josh Hodge.

El senderismo es una actividad muy apreciada por muchas personas, que conectan con la naturaleza y disfrutan del aire libre recorriendo senderos o rutas naturales de diversa exigencia. Ya introdujimos un poco este tema cuando os hablamos de La Rioja Alavesa, un enclave otoñal donde vivir de cerca la vendimia y disfrutar de los mejores vinos. Quienes prefieren hacerlo sobre las dos ruedas de su bicicleta son cicloturistas. Más allá de las rutas diseñadas para estas personas en la montaña, el bosque o en parques naturales, entre otros escenarios, existe una alternativa accesible e inclusiva para todas las personas. 

Se trata de las Vías Verdes, rutas que aprovechan antiguos trazados ferroviarios que ya no se utilizan para el tráfico de trenes y han sido reconvertidos en caminos exclusivos para ciclistas y peatones. Gestionadas por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, las Vías Verdes ofrecen una oportunidad única para explorar la naturaleza y el patrimonio de una manera sostenible y respetuosa con el medioambiente, por lo que no es de extrañar que sean muy populares tanto para los amantes del ciclismo como para quienes disfrutan de las caminatas al aire libre.

No solo itinerarios

iStock -Getty Images
iStock -Getty Images

La característica principal de las Vías Verdes es su accesibilidad. Como los trazados se diseñaron para que circularan trenes por ellos, estos recorridos son generalmente amplios, con escasas pendientes y sin elementos arquitectónicos que salvar, propios de otro tipo de rutas. De ahí que puedan recorrerlos todas las personas, sin importar su condición física o edad, incluidas las personas con discapacidad. Además, cuentan con túneles, puentes y viaductos que los dotan de una escenografía única.

El aspecto recreativo de las Vías Verdes se complementa con su función educativa y cultural. A lo largo de estos caminos, los visitantes pueden descubrir puentes, estaciones y otras estructuras ferroviarias que han sido cuidadosamente restauradas para contar la historia del tren en España. Muchas de estas rutas también están salpicadas de paneles informativos y centros de visitantes que ofrecen exposiciones sobre la historia local y el entorno natural, enriqueciendo la experiencia de los visitantes.

1. VÍA VERDE DEL EO. 

Longitud: 11,42 km.

Esta ruta encantadora sigue el curso del río Eo entre Galicia y Asturias, serpenteando a través de paisajes verdes y litorales cautivadores. Accesible para ciclistas, patinadores y peatones, incluidos quienes se desplacen en silla de ruedas a lo largo de un tramo asfaltado (unos 5,5 km), también es un testimonio de la rica biodiversidad de la zona. Los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas del río y sus estuarios, áreas de gran valor ecológico donde se cruzan las aguas dulces y saladas, creando hábitats únicos para diversas especies de aves acuáticas.

2. SENDA DEL OSO

iStock - Getty Images.
iStock - Getty Images.

Longitud: 29 km.

Situada en el corazón de Asturias, es una ruta que captura la esencia de la región con su impresionante entorno natural y riqueza histórica. Esta vía recorre antiguos tramos ferroviarios que atraviesan túneles y viaductos restaurados, ofreciendo una experiencia inmersiva en la historia del transporte local. Ideal para ciclistas y caminantes, la ruta pasa por paisajes boscosos y ofrece puntos de interés como áreas de descanso donde, con suerte, se pueden observar osos cantábricos en los cercados aledaños. La Senda es especialmente popular por su fácil accesibilidad y la belleza de sus paisajes, que varían desde valles fluviales hasta montañas escarpadas.

3. VÍA VERDE DEL PAS

Longitud: 35,42 km.

Esta ruta pintoresca sigue el curso del río Pas. El camino, perfectamente acondicionado con una superficie de tierra compactada, es ideal para peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida la mayor parte del itinerario. La ruta ofrece a lo largo de su recorrido vistas espectaculares de la naturaleza y la oportunidad de visitar cuevas prehistóricas como las de Monte Castillo, famosas por sus pinturas rupestres. Además, la Vía Verde del Pas es un lugar excelente para observar la fauna local, incluyendo una variedad de aves y, ocasionalmente, mamíferos pequeños.

4. VÍA VERDE DEL FC VASCO NAVARRO

iStock - Getty Images
iStock - Getty Images

Longitud: 123,5 km.

Del antiguo trazado ferroviario de un tren de vía estrecha conocido como el ‘Trenico’, ahora transformado en una ruta idílica para ciclistas y caminantes, destaca su diversidad paisajística. El recorrido es mayoritariamente cómodo y accesible, aunque algunos tramos tienen cierta pendiente o están sin acondicionar. A lo largo de la ruta, se encuentran numerosos vestigios de su pasado ferroviario, como estaciones restauradas, apeaderos, túneles y antiguos puentes, que añaden un valor histórico a la experiencia y permiten tomar conciencia de lo que supuso una infraestructura así en la zona.

5. VÍA VERDE DEL IRATI

Longitud: 6,4 km.

Esta breve ruta aprovecha el antiguo trazado del tren Irati, el primer tren eléctrico de España, y atraviesa espectaculares bosques mixtos, donde el cambio de las estaciones pinta un lienzo dinámico de colores y texturas, desde los verdes intensos del verano hasta los ocres y dorados del otoño. Las vistas del río Irati con impresionantes y su entorno, hogar de una abundante fauna (ciervos, zorros y aves). 

La ruta también pasa por varios puntos de interés histórico, como antiguas estaciones de tren y puentes de hierro, que narran la importancia del ferrocarril en el desarrollo de la región. Además, el acceso al bosque de Irati, uno de los mayores bosques de hayas y abetos de Europa, convierten la aventura cultural y natural en inolvidable.

6. VÍA VERDE DEL VAL DE ZAFÁN

Cortesía de www.viasverdes.com.
Cortesía de www.viasverdes.com.

Longitud: 101,07 km.

Este extenso recorrido se sitúa sobre lo que una vez fue la línea férrea del Val de Zafán, abandonada en los años 60 y hoy transformada en un camino excepcional para amantes de la naturaleza y la historia. La superficie mixta de la ruta la hace accesible para bicicletas y peatones, incluidos aquellos con movilidad reducida, y ofrece variadas experiencias paisajísticas, desde áridas llanuras hasta verdes valles y espectaculares vistas del río Ebro. Las antiguas estaciones ferroviarias que se encuentran han sido convertidas en áreas de descanso y puntos informativos. La vía también pasa por el Parque Natural dels Ports, un área de biodiversidad excepcional.

7. VÍA VERDE DEL CARRILET

Longitud: 57,45 km.

Revela paisajes que varían desde montañas volcánicas hasta llanuras agrícolas. A lo largo del camino, se disfruta de la rica biodiversidad de la zona, incluyendo los famosos parques naturales de la Zona Volcánica de la Garrotxa y el paisaje fluvial del río Ter. La superficie mixta del camino facilita una experiencia de viaje cómoda y accesible, ideal para una escapada de un día o un paseo relajante. Además, la Vía Verde del Carrilet es conocida por sus numerosos puentes y viaductos que ofrecen vistas impresionantes

8. VÍA VERDE DEL FC SANTANDER- MEDITERRÁNEO

Cortesía de www.viasverdes.com.
Cortesía de www.viasverdes.com.

Longitud: 43,53 km.

La vía atraviesa la meseta castellana ofreciendo vistas panorámicas de vastos campos de cultivo y encinares,típicos del paisaje interior español. A lo largo del camino, los usuarios encuentran vestigios de la historia ferroviaria de España, con antiguas estaciones y puentes que ahora son puntos de interés cultural y fotográfico. Es una ruta particularmente atractiva durante la primavera y el otoño, cuando el clima es ideal y el paisaje se tiñe de colores vibrantes. Además, es un excelente lugar para observar aves esteparias y la fauna característica de la región.

9. VÍA VERDE DEL TAJUÑA

Longitud: 66,67 km.

Este camino sigue el río Tajuña, atravesando paisajes variados que incluyen fértiles vegas, campos de olivos y almendros y pequeños pueblos cargados de historia. La superficie de asfalto y tierra hace que esta ruta sea accesible para ciclistas, patinadores y peatones, incluyendo aquellos con movilidad reducida. A lo largo del recorrido, los visitantes pueden disfrutar de áreas recreativas bien equipadas, miradores naturales y restauradas estaciones de tren que ahora sirven como puntos de información y descanso. También un lugar popular para la observación de aves y la fotografía de paisajes.

10. VÍA VERDE DE OJOS NEGROS

Cortesía de www.viasverdes.com
Cortesía de www.viasverdes.com

Longitud: 77,55 km. 

Este camino se desarrolla sobre el antiguo trazado del tren minero que transportaba hierro desde las minas de Ojos Negros hasta el puerto de Sagunto y ofrece un viaje a través de vastas planicies, áreas forestales y valles agrícolas. La superficie de tierra y grava está bien mantenida y permite un fácil acceso para ciclistas, peatones y personas con movilidad reducida. A lo largo de la ruta, pueden explorarse antiguas estaciones de tren, puentes y elementos relacionados con la minería. La vía también pasa por varias áreas protegidas, proporcionando oportunidades excepcionales para la observación de la flora y fauna local.

11. VÍA VERDE DE MANACOR-ARTÀ

Longitud: 28,88 km.

La única Vía Verde de las Islas Baleares es una joya paisajística que conecta dos de los pueblos más emblemáticos de Mallorca. Este camino, perfectamente pavimentado con asfalto, facilita el tránsito de ciclistas, peatones y personas con movilidad reducida.A lo largo del recorrido, se admiran los típicos paisajes mallorquines, con campos de almendros, olivares y pequeñas fincas, además de vistas panorámicas del Mediterráneo en ciertos tramos. La ruta también atraviesa áreas naturales donde la flora y fauna local pueden ser observadas en su hábitat natural. Además,la ruta ofrece accesos a varias atracciones culturales, como las cuevas del Drach, cerca de Manacor.

12. RUTA DE LA PLATA

iStock - Getty Images
iStock - Getty Images

Longitud: 65,56 km.

La Ruta de la Plata de Extremadura es una recreación moderna de una de las más antiguas vías de comunicación de España, originalmente utilizada para el transporte de mercancías y personas entre el norte y el sur de la península. Hoy, este camino histórico, adaptado como Vía Verde, permite sumergirse en dehesas, montañas y riberas fluviales, un escenario perfecto para la observación de la naturaleza y la fotografía. Además, esta vía atraviesa varios pueblos cargados de historia, así como monumentos romanos, puentes medievales y restos de antiguas fortificaciones.

13. VÍA VERDE DE LA SIERRA

Longitud: 36 km.

Esta ruta aprovecha el antiguo trazado ferroviario que nunca llegó a ver pasar trenes, transformándose en un corredor verde que atraviesa la magnífica Sierra de Cádiz. Su superficie de asfalto y tierra la hace accesible para todo tipo de usuarios, incluyendo ciclistas, peatones y personas con movilidad reducida. A lo largo de su recorrido, la vía ofrece espectaculares vistas de las montañas, valles y una rica biodiversidad, incluyendo aves rapaces que pueden ser observadas en su hábitat natural. Además, la ruta pasa por impresionantes túneles y sobre viaductos que ofrecen panorámicas únicas de la zona.

Recomendamos en