Dentro de la Denominación de Origen Rioja, una parte está dentro de la provincia de Álava. Aquí se reúnen algunas de las bodegas con más renombre, algunas siguen siendo pequeños negocios familiares y otras son tan conocidas por sus caldos como por sus instalaciones, diseñadas por los mejores arquitectos del mundo.
Vanguardia al más alto nivel junto a pueblos llenos de historia. Una mezcla que atrae por su belleza durante todo el año, pero es llegar el otoño y sus paisajes se visten de color para lograr subir un nivel más la belleza de esta región. Así que, al igual que ya te hemos hablado de Liébana, un destino ideal para escapar al corazón de los Picos de Europa en otoño, ahora te dejamos una guía sobre qué ver, dónde comer o dormir y cómo llegar a la Rioja Alavesa, este enclave otoñal donde vivir de cerca la vendimia y disfrutar de los mejores vinos.
Qué ver en la Rioja Alavesa

Solo diez minutos separan a dos de las localidades más bonitas de esta zona: Elciego y Laguardia. Ambos nombres están ligados al mundo del vino desde hace siglos y eso se aprecia en los viñedos que los rodean, en las bodegas que acogen y en multitud de detalles que se aprecian en cada visita. Laguardia, un precioso pueblo que todavía conserva parte de su muralla y el trazado medieval, no solo cuenta con grandes bodegas, también con otras muchas escondidas bajo sus calles. Un laberinto de túneles que todavía conectan bodegas que siguen en uso y que es posible visitar. Por su parte, Elciego es reconocible a lo lejos gracias las altísimas torres de la Iglesia de San Andrés. Un templo gótico cuyo interior es tan impresionante como su exterior.
Aprender del vino

El vino es una parte esencial de esta región y no solo porque sea su principal motor económico, también porque lleva formando parte del día a día de sus gentes desde hace siglos, como ya os contamos en este artículo en el que hablamos del vino rioja y otros productos elaborados en España muy preciados. Para una primera toma de contacto y conocer en profundidad este mundo, una buena recomendación es la visita a Villa Lucía, un innovador y sorprendente Centro Temático diseñado para disfrutar, saborear y divulgar la cultura del vino. Un museo diferente y muy didáctico que gusta a toda la familia.
Qué bodegas visitar en la Rioja Alavesa

En Rioja Alavesa, las bodegas son las grandes protagonistas y las hay de todo tipo: clásicas y centenarias como la Bodega de la Marquesa Valserrano, las que apuestan por la vanguardia y sorprenden con sus edificios rompedores como el diseñado por Calatrava para la bodega Ysios o aquellas que se reinventan y cuya propuesta es toda una sorpresa para el visitante como Solar de Samaniego.
"Beber entre líneas" es un proyecto de esta última que fusiona las culturas del vino y la literatura, fue la gran apuesta de una bodega que decidió reinventarse para adaptarse a las nuevas corrientes. Solar de Samaniego era una bodega de aires industriales que se fundó en los años 70. Hoy, tras un lavado de cara, es una de las visitas más interesantes de la zona. Sobre todo, al llegar a la sala conocida como el Espacio Medio Millón, en la que el artista Guido van Helten transformó enormes contendedores de hormigón en verdaderas obras de arte que resumen la vida familiar de la bodega.
Tradición e innovación

Marqués de Riscal es una de las marcas más reconocidas dentro y fuera de nuestras fronteras, tanto por sus vinos de calidad como por sus instalaciones. Hoy, la parte que más miradas atrae es el impresionante edificio de Frank Gehry, uno de los arquitectos más importantes de nuestra época. Una enorme estructura de titanio y acero envuelve el edificio que hoy es un hotel de lujo.
Sus tonos, entre los dorados y los morados, recuerdan al vino y la malla que recubre las botellas de la gama más alta de la bodega. Durante la visita a su bodega, se vive un viaje en el tiempo hasta llegar al siglo XIX, origen de esta. En aquellas instalaciones que vieron producir las primeras botellas, se sigue trabajando hoy en día entre métodos centenarios y últimas tecnologías.
Cómo llegar a la Rioja Alavesa

Desde Madrid:
- En coche: aproximadamente 3-4 horas por la A-2 y luego la A-124.
- En tren: toma un tren a Vitoria-Gasteiz y luego un autobús a Laguardia (hay servicios regulares).
- En autobús: varias compañías ofrecen rutas directas o con transbordo, con una duración similar al tren.
Desde Bilbao:
- En coche: alrededor de 1 hora y 15 minutos por la A-68.
- En autobús: hay servicios directos que tardan aproximadamente 1 hora y 30 minutos.
Desde San Sebastián:
- En coche: aproximadamente 2 horas por la AP-1.
- En autobús: viajes disponibles con transbordo en Vitoria.
Desde Zaragoza:
- En coche: cerca de 3 horas por la AP-68.
- En tren: viaja a Vitoria y luego un autobús a Laguardia.
Desde Logroño:
- En coche: aproximadamente 30 minutos por la N-232.
- En autobús: hay rutas frecuentes que te llevan directamente.
Dónde dormir en la Rioja Alavesa

- Palacio de Samaniego. Pequeño hotel rural lleno de encanto. Desde 180 €/noche (palaciodesamaniego.com).
- Hotel Viura. Una obra de arte. Desde 148 €/noche (hotelviura.com).
- Hotel Marqués de Riscal. Lujo, spa, diseño arquitectónico único. Desde 250 €/ noche (marquesderiscal.com).
- Casa rural La Casa de los Cuentos. Acogedor, ambiente rústico. Desde 90 €/ noche.
- Casa rural La Cabaña. Ideal para grupos, entorno natural. Desde 120 €/ noche.
Dónde comer en la Rioja Alavesa

- Restaurante Biazteri 1974. Su barra de pintxos ya es motivo para entrar. Berberana Kalea, N.o4, Laguardia.
- Restaurante 1860 Tradición. Lo mejor de la cocina de la zona bañada con vinos exclusivos. Ciudad del Vino Marqués de Riscal.
- Restaurante La Rioja. Platos típicos como el cordero asado y buen maridaje con vinos locales en Laguardia.
- Asador Tio Pepe. Especialidad en carnes a la parrilla y productos de la zona. Laguardia
- Restaurante El Camino en Elciego. Comida tradicional con un toque moderno, excelente selección de vinos.