Los secretos y misterios que esconde Ángela Banzas en ‘El aliento de las llamas’, los desvela en nuestro Club de Lectura

Ha sido en el Hotel Wellington de Madrid donde la escritora se ha reunido con las lectoras para charlar sobre su último libro, ambientado entre Madrid y Galicia.
Ángela Banzas y su novela 'El aliento de las llamas' en el Club de Lectura de Mía - Andrés Cortés

El pasado jueves, 24 de octubre, celebramos una nueva cita semanal en la que la revista Mía reunió a las lectoras con Ángela Banzas. La cita se celebró en el Hotel Wellington de Madrid, donde pudimos reunirnos con la escritora gallega para hablar de 'El aliento de las llamas', de la editorial Suma de letras. Su última novela histórica destaca por el relato de sororidad y lucha feminista a través de las historias que se escriben en el libro. Su cuarta novela se inspira en dos figuras feministas del siglo XIX.

Durante la charla, Banzas explicó que su obra se divide en tres partes fundamentales. Para ella, todo lo que escribe se parte entre alma, corazón y piel. En primer lugar, el alma de esta es la libertad que ansían todas las mujeres que componen la historia. Por otro lado, el corazón se construye a partir de la inspiración de los personajes históricos que permiten a Ángela construir los personajes como son la protagonista, el perfil de hombre de la época y mujer de la época. Estos constituyen el corazón de la novela. Cuando alma y corazón están asentados en el imaginario, termina creando la piel de esta, a través del misterio y la niebla que envuelve el escenario que escoge, que es el pazo de Mariñán, en Galicia, un lugar que se caracteriza por ser la nada. 

Ángela Banzas y su novela 'El aliento de las llamas' en el Club de Lectura de Mía - Andrés Cortés

Las mujeres son las protagonistas indiscutibles de la novela

La propia autora nos desveló que el objetivo principal de ‘El aliento de las llamas’ ha sido “dar voz a todo tipo de mujeres dentro del siglo XIX”. Las mujeres campesinas, las más ilustradas, y las más analfabetas componen una parte importante de la historia. También pone el foco en dos mujeres que existieron y compartieron el mismo deseo de libertad: Emilia Pardo Bazán y Gertrudis Gómez de Avellaneda. 

Ambas representan la lucha del siglo XIX por la igualdad y la voz femenina en la literatura. Con Emilia Pardo Bazán - que es el personaje de Elvira Pardo Losada - pretende representar a la figura de una intelectual que lucha por la igualdad a través de la literatura. Por el otro, de Avellaneda fue otra de las mujeres más importantes de la literatura española, una poetisa brillante. 

Aunque también hay hueco entre los personajes para mujeres que no tienen nombre propio, como el personaje de la niña vieja. Este es un tipo de mujer joven que renuncia a sus sueños para seguir adelante y cuidar de los demás. 

Ángela Banzas y su novela 'El aliento de las llamas' en el Club de Lectura de Mía - Andrés Cortés

"He sufrido con ellas y me he metido en su piel para crear personajes femeninos creíbles"

Otro de los objetivos que declaró haber conseguido trasladar a sus lectoras fue el de hacer sentir a los personajes. Su construcción “ha sido dolorosa pero necesaria, porque el objetivo era hacer sentir a todas las mujeres que hay en las páginas del libro”

La escritora reconoció que otra de sus mayores preocupaciones era la de construir un amor romántico y hacerlo el protagonista absoluto de la novela. Por ello, lo transforma y aparta a segundo plano. Crea una historia de mujeres protagonistas de todas las edades, fuertes, con carácter, con grandes aspiraciones y que no se dan por vencidas. 

Ángela Banzas y su novela 'El aliento de las llamas' en el Club de Lectura de Mía - Andrés Cortés

El objetivo es buscar la llama de la esperanza en cada una de ellas

Ya finalizando el club de lectura, la escritora respondió a las preguntas y las curiosidades del público. Entre ellas, una de las cuestiones era por qué había decidido poner ese nombre a la novela. “Es porque hay fuego en toda ella, físico y emocional”. Para ella, las llamas son todos los impulsos humanos que hay en la naturaleza, viendo llamas en la esperanza de cada mujer. Esta es una llama muy fuerte que recorre el cuerpo de cada una. Al mismo tiempo, es una llama débil porque con un soplido desaparece. En definitiva, para la autora, “la llama es la vida”

En todas sus obras hay un reflejo feminista y es que ella se considera así, sin matices. “Cuando escribo, sé lo que más me preocupa. A través de las letras plasmo el subconsciente, por lo que siempre enfoco a mujeres fuertes, feministas que con la literatura y la educación luchan por sus ideales”

También demostró ser una amante de su tierra, Galicia. “Me inspira a ambientar mis novelas porque desde que escribo estoy redescubriendo mi tierra”, confesó. Banzas destaca la ‘mirada gallega’ que infunde en sus personajes, creando un ambiente rico y auténtico que refleja su tierra. 

Una exquisita y nutritiva charla ha sido la protagonista del último evento celebrado en la capital de Madrid.

'El aliento de las llamas', un viaje literario para conocer la vida de dos figuras importantes del siglo XIX español

El último libro de la escritora gallega nos traslada al ruidoso Madrid de 1889, donde un gran incendio en el Hotel Inglés es el punto de partida. Elvira Pardo Losada, una mujer apasionada de la escritura y el arte,  escucha la última voluntad de su amigo Leonardo, malherido por el incendio. Este será quien trasladará a Elvira a Mariñán, Galicia. En estas tierras tendrá que cumplir la promesa de Leonardo, tratando de encontrar a Jimena, la joven que nombró su amigo en sus últimas palabras. Allí descubrirá todos los secretos ocultos del pazo gallego, repleto de enigmas y fantasmas. 

Elvira Pardo es la protagonista de esta historia que Ángela Banzas ha creado inspirándose en la figura de Emilia Pardo Bazán, una de las novelistas más importantes del feminismo en España. A través de la protagonista, se reflejan algunas ideas de la época, como la lucha de las mujeres en el ámbito intelectual por hacerse un hueco en un mundo liderado por hombres.

Además de Emilia Pardo Bazán, también hay que destacar, como representa, a otra figura importantísima de la literatura de esta época. Esta es Gertrudis Gómez de Avellaneda, escritora de novelas, poesía y teatro que, consiguió un hueco en la literatura española del siglo XIX, siendo una mujer valiente y generosa que escribió sus obras en defensa de la justicia y de la libertad. 

La aventura que envuelve a todas las mujeres se desarrolla en una Galicia lúgubre y oscura. Un lugar gótico, con pájaros terroríficos y fantasmas que significan muchas más que cosas que solo la figura del ente. Un escenario que ha confesado que no puede imaginar de otra manera que no sea en la Costa da Morte.

Recomendamos en