La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado en profundidad las bebidas vegetales que se venden en el mercado. Ya sabes, eso que solemos “leche de…” y que, en realidad, no se parecen apenas a la leche de origen animal pese a que muchas personas las toman como sustitutas de este producto lácteo.
Explica la OCU en su análisis que el ingrediente principal de todas estas bebidas, ya sean de cereales como la de soja o de fruto seco como la de almendras, es el agua. “Casi un 90%”, dice la OCU que suele ser el porcentaje de este ingrediente, el primero de la lista en todas las bebidas analizadas (en algunas es algo menos, pero no menos del 79%). “En algunas bebidas, la lista de ingredientes se puede limitar a estos 2 elementos, pero no es lo más común. Solo 14 bebidas de las 181 analizadas llevan dos ingredientes: agua y avena o agua y soja”, afirma la OCU.
En su análisis, la organización independiente y sin ánimo de lucro advierte que muchas de las bebidas vegetales analizadas contienen azúcar añadido en alguna de sus formas: “el contenido medio en azúcar de las bebidas endulzadas es de 4,4%, las bebidas sin azúcares tienen de media 3,5%”, señalan.
Matizan, eso sí, que no lo llevan las bebidas de arroz analizadas y que en seis bebidas vegetales, cinco de almendras y una de avellanas, el azúcar es el segundo ingrediente de la lista después del agua. “Las bebidas con los mayores niveles de azúcar son la bebida soja chocolate, de la marca Auchan bio, de supermercados Alcampo; la bebida de soja al cacao de Carrefour Bio y la bebida de soja calcio al cacao de la marca Carrefour Sensation”, apunta la OCU. “En estas 3 bebidas, un vaso de unos 200 ml supone una ingesta de unos 18 g de azúcares; es decir casi 5 terrones de azúcar”, añade.

En algunas de las bebidas vegetales analizadas por la OCU también se incorpora algo de sal (0,1% de media) y algún aceite vegetal, siendo el de girasol el más habitual. También hay bebidas donde se añade vitamina presentes en alimentos de origen animal como la A, D y B12, y calcio. “Los niveles de este mineral están en torno a 120 mg/100 ml en las bebidas "ricas en calcio" y la mitad (60 mg/100 ml) cuando se etiquetan como una ‘fuente de calcio’”, asegura la OCU.
Además, también puedes encontrar en ellas aditivos, que suelen ser “estabilizantes, espesantes, edulcorantes o aromas, un sustituto de ese ingrediente ausente o muy escaso, cuyo olor imitan”, concluye la OCU en su análisis.
Por ello, es importante leer bien el etiquetado de estos productos: los hay, como la bebida de avena de Mercadona, por ejemplo, que solo tienen dos ingredientes, agua y el protagonista del producto, la avena en este caso.
Estas son las mejores del mercado
En su análisis de las bebidas vegetales, pese a que en general los resultados nutricionales no son buenos, como ya has leído en el resumen de las conclusiones del análisis de la OCU, hay algunos productos que destacan por sus buenos resultados
En concreto, la OCU recomienda entre las bebidas de soja dos productos de la marca Santiveri: Calcimel Ligera y Provamel Organic-bio.
Entre las bebidas de avena, la OCU destaca como la mejor la bebida vegetal de Ecocesta, aunque con un matiz: “salvo para celiacos, por la discutible presencia de gluten”, apuntan.
Entre las de arroz, la preferida de la OCU en función de su análisis es la de Kaiku, de nombre Begetal; y de las leches de almendras, única de todas las bebidas vegetales que se puede comercializar como leche, la OCU destaca la bebida de marca blanca de Auchan (Alcampo).

No son comparables a la leche
Insiste la OCU en su análisis que las bebidas vegetales no son comparables a la leche. Ninguna de ellas, ni siquiera la de almendras, que sí se puede denominar leche legalmente.
“Las propiedades nutricionales de las unas y de la otra son muy diferentes. Además, por las bebidas vegetales pagarás de media un 92% más que por la leche”, destaca la OCU. “Son otra cosa”, añade.
Argumenta la OCU su postura en la cantidad de materia prima que contienen, no más de un 21% y en algunos casos el 2%, y el aporte proteico, que “solo es similar en la bebida de soja”, apunta.
Sí son más parecidos el aporte graso de la leche y de las bebidas vegetales, con más grasas saturadas en el lácteo. “De todos modos, recordemos que el tipo de grasa saturada de los lácteos no parece que aumente el riesgo cardiovascular”, matiza la OCU.
Y también es similar el contenido en azúcares de las bebidas vegetales de arroz y avena, siendo inferior al de la leche en las de almendras y soja.