Cada vez son más los expertos que aseguran que nuestra felicidad depende de nosotros mismos. Está claro que hay situaciones en la vida que nos hacen perder el optimismo y que son inevitables, pero estos profesionales aseguran que un porcentaje alto de lo felices que seamos tiene que ver mucho con nuestra actitud. Por ejemplo, hace nada os contábamos que un psiquiatra de la Universidad de Harvard explica en qué medida depende de nosotros nuestra felicidad. Este es nada más y nada menos que Robert Waldinger, conocido por ser el director de uno de los estudios sobre la felicidad más importantes del mundo.
En este artículo, el experto asegura que "el 40% de mi felicidad está en mis manos y puedo mejorarla", y señala que un 50% restante tiene que ver con la genética y en torno al 10% de nuestra felicidad viene determinada por nuestras circunstancias actuales. En este sentido, ahora la psiquiatra Marian Rojas-Estapé corrobora esta afirmación. Quizás te suene su nombre por libros como Cómo hacer que te pasen cosas buenas o Encuentra tu persona vitamina, porque además de ser psiquiatra licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra es escritora. Pues bien, en una de sus últimas entrevistas, esta profesional del ámbito ha explicado que la felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa.
La psiquiatra Marian Rojas-Estapé asegura que se puede educar el optimismo

Como el psiquiatra Robert Waldinger, ha sido en la plataforma Aprendemos juntos 2030 de BBVA (en la que se fomenta la educación a través de la sostenibilidad) donde Marian Rojas-Estapé ha hablado de la felicidad, como ya es costumbre. Como ella misma explica en su web, "indago y estudio para llegar al fondo de la mente y entender el optimismo, el cerebro, el estrés y la felicidad y bienestar. Creo profundamente en el sentido del humor y en la necesidad de practicar el optimismo". Así que en esta entrevista se centra en hablar del optimismo, que al que ella define como una manera de conectar con la realidad.
"Todo lo que nos sucede en esta vida puede verse en clave de problema o en clave de oportunidad. La felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa. Si yo tuviera que definir el optimismo o la actitud positiva, diría que tiene mucho que ver con cómo yo me hablo. Es voz interior tiene una influencia muy importante en nuestra vida, y está científicamente demostrado que la actitud previa a muchas circunstancias de la vida influye poderosamente en el resultado", asegura en esta entrevista para Aprendemos juntos 2030.
Es decir, según explica la psiquiatra, tener una actitud positiva frente a ciertas circunstancias influye tanto en estas situaciones como incluso en nosotros mismos. Según la experta, "cuando yo me hablo mal, mi corteza prefrontal es como que se llena de grises, está menos lúcida, menos brillante y responde peor a las cosas que me suceden". Además, ella asegura en esta entrevista que se puede educar el optimismo frente a esos que dicen que se nace con este o no se tiene. Eso sí, hay que estar dispuesto a ello y visualizar el objetivo.
"Tenemos esa neuroplasticidad maravillosa con esa frase de Ramón y Cajal, nuestro querido premio Nobel, que decía que todo ser humano, si se lo propone (esto es clave), puede ser escultor de su propio cerebro. ¿Por qué el 'si se lo propone' es tan importante? Porque esa es la parte de actitud de yo arranco y lo intento. Y para eso lo primero es identificar cómo me trato, identificar cómo hablo de mis decisiones, de mi pasado, de mi presente, de mi futuro. Empezar a visualizar cosas buenas de la vida", concluye Marian Rojas-Estapé.