La OCU insta al Gobierno a mantener el IVA de la luz en el 10% para evitar aumento en las facturas

Tras el precio del mercado mayorista en el mes de febrero, el ejecutivo ha recuperado el impuesto al 21%
iStock-911423478

Desde el pasado 1 de marzo la electricidad recuperó temporalmente su Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 21%. Y es que el precio del mercado mayorista registró una media inferior en febrero a los 45 euros por megavatio hora (MWh), el tope fijado en el Real Decreto de medidas urgentes.

Sin embargo, el último Consejo de Ministros del año pasado aprobó que el IVA de la electricidad pasara del 5% al 10% y que ese tipo se mantendría hasta finales de 2024 como ayuda tras el subidón de los últimos meses. 

Pero la letra pequeña incluía que esta medida solo se realizaría si se cumple la condición de que los precios del MWh en el mercado mayorista estuvieran por encima de esos 45 euros/MWh.

En concreto, este incremento se produciría siempre que el mes natural anterior, al del último día de facturación, el precio mayorista se situara por debajo de ese límite.

Así, todas las facturas actuales que incluyan el consumo de al menos un día de marzo, pasarán a tener el IVA del 21%, librándose tan solo de este aumento los hogares con el bono social.

Tras conocer este anuncio, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) exige al Gobierno mantener el IVA de la electricidad en el 10%, argumentando que es un servicio de primera necesidad.

La electricidad juega un papel fundamental en la vida moderna. Desde iluminar nuestros hogares hasta alimentar los dispositivos y electrodomésticos, se ha convertido en una infraestructura indispensable para el funcionamiento de nuestra sociedad. 

No solo proporciona comodidad, sino que también impulsa sectores como la salud, la educación y la comunicación. Su ausencia puede tener consecuencias negativas, afectando la calidad de vida de las personas. 

Por tanto, garantizar un acceso asequible a este servicio se ha convertido en una prioridad para el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades en todo el mundo.

En esta línea, la asociación recordó que otros países como Bélgica y Portugal han aprobado la aplicación de un IVA aún más bajo, con un valor superreducido del 6%.

El pasado febrero, los precios de la electricidad se redujeron hasta situar la media del 'pool' en los 40 euros/MWh gracias a las energías renovables.

Y es que la producción de este tipo de energía, especialmente la eólica, ha sido muy alta durante el mes pasado debido al paso de varias borrascas por la península.

Sin embargo, aunque los precios de la energía en el mercado diario han bajado mucho debido a la mayor presencia de energías renovables, la tarifa que pagamos en nuestros hogares no ha bajado tanto. 

Esto se debe a un cambio en cómo se calcula esa tarifa desde principios de 2024. Ahora, no solo se tiene en cuenta el precio diario, sino también los mercados futuros, y esto ha hecho que en febrero la tarifa suba un 14%, haciendo que la electricidad sea más cara para nosotros.

Según estimaciones de la OCU, un hogar promedio con la tarifa regulada (conocida como PVPC), que tiene una potencia de 4,6 kW y consume alrededor de 292 kWh al mes, paga unos 51,64 euros durante febrero. 

Sin embargo, una vez que se incluyan los consumos de marzo, donde se aplica el incremento, el recibo subiría a unos 56,81 euros.

Así, si el IVA sube al 21%, la organización calcula que cualquier descenso en los precios del mercado no sería suficiente para compensar el aumento en el impuesto. Esto significa que un usuario medio podría ver un aumento de unos 62 euros al año en su factura de electricidad.

Recomendamos en