¿Cómo prevenir y sobrellevar las pérdidas de orina en invierno, según una fisioterapeuta?

María Pérez, fisioterapeuta experta en suelo pélvico, salud femenina y ejercicio terapéutico y colaboradora de Intimina, nos aporta seis consejos para prevenir la pérdida de orina.
Pérdidas de orina

Muchas mujeres se enfrentan cada invierno a un síntoma añadido a la gripe y los resfriados: la incontinencia urinaria y/o fecal al toser o estornudar que se produce al hacer un esfuerzo, ya sea voluntario o involuntario. Su origen puede ser la hipotonía o debilidad del suelo pélvico, un conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que se encuentran en la parte inferior de la faja abdominal.

Los trastornos del suelo pélvico suelen ser resultado de la combinación de varios factores que, de no ser tratados a tiempo, pueden causar otras afecciones o agravar las existentes. Entre ellos, destacan los ejercicios y deportes de impacto, el sobrepeso y la obesidad, fumar, el embarazo y posterior parto o la menopausia.

Consejos para prevenir la incontinencia urinaria ante los resfriados

Protégete de la gripe y el resfriado llevando unos hábitos de vida saludables: con una alimentación equilibrada, reduciendo el consumo de alcohol y café, haciendo ejercicio, evitando el tabaco y con una correcta higiene del sueño.

  • Controla las pérdidas. Toma conciencia de tu musculatura pélvica. El modo más sencillo es introducirte un dedo en la vagina y contraer sus paredes como si quisieras apresarlo; la presión que sientas en el dedo será fruto de la tensión de la musculatura. Una vez que aprendas a contraerla y relajarla, podrás contraer los músculos y del periné antes de cada tos o estornudo.
  • Acude a una valoración de suelo pélvico. Únicamente un especialisa puede diagnosticar el origen de la incontinencia. Si no se tratan a tiempo, los trastornos relacionados con el suelo pélvico pueden ocasionar la caída de los órganos internos, disfunciones sexuales y problemas durante el embarazo y el parto.
Pérdidas de orina - Alrandir
  • Suelo pélvico en forma. Los ejercicios de Kegel son la alternativa más eficaz para tonificar y fortalecer el suelo pélvico. También, para quienes ya estén familiarizadas con estos ejercicios, las pesas vaginales les ayudarán a fortalecer de manera eficiente su suelo pélvico.
  • Vida sexual activa. Un periné saludable favorece una vida sexual gratificante y viceversa. La excitación y el orgasmo aumentan la irrigación sanguínea de los músculos y tejidos. Además, las contracciones reflejas del orgasmo fortalecen la musculatura involuntaria que supone el 80 % de los tejidos del suelo pélvico y que no pueden trabajarse con masaje perineal ni realizando ejercicios de Kegel. Aparte, la penetración y el orgasmo pueden prevenir la atrofia vaginal tanto en la menopausia como tras una histerectomía (extirpación del útero).
  • Higiene postural y faja abdominal. La higiene postural es muy importante para la salud del cuerpo y la de la faja abdominal en particular. Prestar atención a cómo afectan a tu suelo pélvico y a tu abdomen las posturas que tomas en tu día día previene la sobrecarga de este grupo muscular.

Recomendamos en