Ha calado tanto el mensaje que pareciera que la naranja fuera el alimento con el mayor porcentaje de vitamina C. Si acaso, otros cítricos le hacen sombra. Pero prácticamente nadie que no fuera experto daría una respuesta a la pregunta con un producto que no fuera de esta familia de frutas. Sin embargo, hay una fruta que tienes a mano en el supermercado y en la frutería que contiene más vitamina C que la naranja, y por lo tanto, potencia más sus beneficios para la salud que la naranja, empezando por la producción de colágeno.
Del colágeno ya te hemos hablado largo y tendido. La última vez, cuando te enseñamos cómo hacer gelatina casera rica en colágeno de diferentes formas. Pues bien, en la producción natural de colágeno es esencial la vitamina C, y esta está presente en grandes dosis en alimentos como la naranja.

En concreto, según diversas fuentes, hay más de 50 miligramos de vitamina C, de la que te contamos aquí si es interesante suplementarse con ella, por cada 100 gramos de esta fruta. Pero no, no es la que más tiene, al contrario de lo que probablemente hayas escuchado o te hayan hecho saber.
Si hablamos de frutas ricas en vitamina C y, por ende, que más te ayudarán a producir colágeno, que es esencial para mantener joven la piel y para la salud de los huesos, entre otras cuestiones, el kiwi se lleva la palma.

Concretamente, hay unos 71 miligramos por cada 100 gramos de vitamina C. “Los kiwis verdes duplican la cantidad que tienen las fresas o naranjas, y el kiwi de color amarillo incluso la triplica”, explican los investigadores del estudio 'Beneficios nutricionales y sanitarios asociados al consumo de kiwi'. Es de largo uno de los alimentos con un plus de vitamina C
Además, los expertos del departamento de Nutrición y Bromatología I de la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ponen en valor que los kiwis son ricos en otros nutrientes: “tienen un elevado contenido en vitaminas E, K, folatos, carotenoides, potasio, fibra y otros fitoquímicos, que proporcionan no solo beneficios nutricionales, sino también sanitarios”, apuntan. Ya sabes, eso sí, que no tienen la misma composición los kiwis verdes que los kiwis amarillos, y que hay diferencias más allá del sabor y del precio.

Beneficios para la salud de comer kiwi
Portodo lo expuesto, consumir kiwi es muy saludable, más que la naranja si nos centramos exclusivamente en la vitamina C y, por extensión, su impacto en la producción de colágeno.
Pero son muchos más los beneficios de incluir en la dieta el kiwi, ya empezando por el desayuno, desde el punto de vista de la salud: “el consumo regular de kiwi en el contexto de una dieta equilibrada tiene efectos beneficiosos sobre la función inmune y defensa antioxidante; en la función gastrointestinal, mejorando la digestión proteica y el estreñimiento; y en el tracto respiratorio superior, ayudando en la prevención de infecciones y mejorando su sintomatología”, detallan los investigadores del citado estudio sobre los beneficios del kiwi.
Asimismo, los firmantes de la investigación ponen en valor que el consumo habitual de kiwi también se ha asociado a mejoras en el estado de ánimo. “La mayoría de estos beneficios pueden deberse al elevado contenido de vitamina C del kiwi, pero también a los otros nutrientes y fitoquímicos que actúan de forma sinérgica en la matriz alimentaria”, dicen. Por ello, concluyen, “los resultados de los estudios realizados hasta ahora sugieren que el consumo diario de kiwi puede ser una estrategia efectiva para la promoción de la salud y prevención de numerosas enfermedades”.