¿Intolerancia a la Lactosa?

La intolerancia a la lactosa (al azúcar de la leche) se produce por la falta de una enzima intestinal llamada lactasa. ¿Te sienta mal el café con leche del desayuno? Tal vez sufras intolerancia a la lactosa, un problema muy común en adultos que afecta aproximadamente al 15 % de la población española. 

Un 40% de los españoles sufre intolerancia a la lactosa.

La intolerancia a la lactosa (al azúcar de la leche) se produce por la falta de una enzima intestinal llamada lactasa.  Los síntomas van desde la distensión abdominal, exceso de gases, náuseas, diarrea, hasta calambres abdominales. 

La lactosa  se encuentra en casi todos los productos lácteos y se disocia  mediante la enzima lactasa en el intestino delgado en sus componentes glucosa y galactosa, sustancias que pueden ser asimiladas sin problemas por el organismo. 

En las personas que carecen de la enzima lactasa o la generan en cantidad deficiente el azúcar de leche no digerido llega hasta el intestino grueso y fermenta por las bacterias: se producen gases y ácidos orgánicos (sobreacidez) y todos los demás síntomas (flatulencia, diarrea y espasmos intestinales). Se calcula que alrededor del 15 al 20% de la población europea sufre de intolerancia al azúcar de leche.

¿Cuándo aparece? Algunas personas notan sus efectos de forma inmediata, nada más tomar un lácteo o derivado; otras, con un umbral de tolerancia más alto, tardan más por lo que la relación causa-efecto es difícil de determinar en ellas. Además, la sensibilidad a la lactosa puede variar con el tiempo y en función de la salud.

¿Intolerancia primara o secundaria? Se habla de primara cuando el origen es genético y se nace ya con ella. La secundaria está originada por otro problema (intolerancia al gluten o alas proteínas de la leche de vaca, operaciones quirúrgicas, virus…).

¿Existe tratamiento? Para la intolerancia genética no existe (no se recupera la enzima). Los síntomas sólo se alivian dejando de tomar productos que presenten lactosa. En el caso de la intolerancia secundaria, hay que corregir la causa originaria para acabar con el problema.

¿Qué podemos hacer? Sustituir la leche de vaca y de otros mamíferos por leche vegetal (de soja, avena, arroz) y hacer lo mismo con los derivados (reemplazar el yogur por preparados alternativos de soja).

Contenido de lactosa por 100 gramos:

Leche entera, 5,0 g

Chocolate de leche, 9,5 g

Leche condensada, 9,5 g

Helado de leche, 7,0 g

Yogurt, 4,7 g

Crema de leche, 4,5 g

Queso fresco, 3,5 g

Queso curado, 1,0 g-3,5 g

Para saber más: ADILAC (Asociación de Intolerantes a la Lactosa)

Recomendamos en