Alerta sanitaria: retiran una famosa marca de aceite de los supermercados

La famosa marca de aceite que ha sido retirada de los supermercados y los motivos.

El AOVE es un producto en continua disputa en España. Hace unos meses ya se sirvió la polémica  por la comercialización del aceite de oliva después de que las autoridades sanitarias de Andalucía alertaran de la comercialización de algunos aceites que se vendían bajo el etiquetado de aceite de oliva virgen extra cuando en realidad no lo eran. Los nombres de estas marcas son:  Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019 e Imperio Andaluz.

Algo similar sucedió cuando la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES) intervino nueve marcas de aceite de oliva virgen. Después de esta intervención, la alerta salió de Extremadura y empezó a extenderse por el país.

Cropped shot of young woman carrying a shopping basket, standing along the product aisle, grocery shopping for daily necessities in supermarke - Getty Images

Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) alertó que se había detectado la venta de garrafas de aceite de oliva mezclado con aceite de girasol, algo que, aunque no está prohibida su venta, sí que lo está su producción. Ante esta situación los agricultores reivindican que un producto de culto en nuestro país debe gozar de una protección mayor en el mercado.

“Lo ocurrido con este caso debe ser un aviso a navegantes para evitar prácticas que puedan inducir al fraude y al engaño. El aceite de oliva debe ser un producto que se proteja y se mime por todas partes”, señalaban desde UPA tras conocer que la marca ya ha sido retirada de todos los establecimientos dónde se comercializaba.

Tras la denuncia de UPA y toda la polémica generada, la empresa Acesur anunciaba hace unas semanas que retiraba del mercado su popular marca de aceite ‘La Andaluza’. Aunque esta marca se vendía en España, su producción se originaba en Portugal, dónde esta práctica no está prohibida, como sí  ocurre en nuestro país.

Aunque no se trate de una práctica ilegal, la empresa ha respondido así ante la denuncia de la Unión de Pequeños Agricultores quienes piden que cesen estas prácticas. En colación, también han querido señalar que las distribuidoras deben respetar el etiquetado y ser transparentes con los consumidores, ya que muchas veces es difícil diferenciar cuál es un aceite de oliva virgen extra del que no una mezcla.

Recomendamos en