En los últimos 40 años, el índice de supervivencia en pacientes diagnosticados con cáncer se ha duplicado gracias a la prevención, el diagnóstico precoz, la investigación y los avances terapéuticos.
Las buenas noticias sobre nuevos tratamientos o hallazgos sobre la enfermedad siguen llegando, poco a poco, y son una gran esperanza para los pacientes y sus familias. Cada año, la revista científica Nature recopila los ensayos clínicos que marcarán el siguiente año.
Para este 2024 han destacado once, y cuatro de ellos están directamente relacionados con el cáncer. A esto se le suman los avances que se han consolidado este 2023, como el desarrollo de nuevos fármacos que ya eliminan cualquier rastro de células cancerígenas.
La vacuna experimental desarrollada por Moderna contra el cáncer de piel reduce los síntomas de la enfermedad hasta en un 40%. O los avances en el tratamiento de dos de los más mortales, el de pulmón y el de páncreas.
España es un ejemplo en superación de cáncer
Estos altos índices de supervivencia se pueden leer de otra forma, y es que hoy en día, solo en nuestro país, casi un 10% de la población ha superado un cáncer.
En este contexto, la Fundación MD Anderson Cancer Center España presenta los resultados del estudio Cáncer; experiencia emocional del paciente y su entorno. Así, sitúa al paciente de cáncer como ejemplo de inspiración y superación para la sociedad, personas de las que aprender que la vida es un regalo.

Gestión de las emociones durante el cáncer
Tras años de experiencia, la Fundación MD Anderson es muy consciente de la repercusión emocional que tiene esta enfermedad, tanto en el propio paciente como en su entorno. Por eso ha realizado una gran encuesta para conocer más a fondo el problema y saber en qué aspectos hay que seguir trabajando.
Uno de los datos más relevantes es sobre el mismo momento en el que se recibe el diagnóstico. Un 40% de los familiares y amigos reaccionan con un sentimiento de aturdimiento y paralización, por el contrario, en más de la mitad de los pacientes la predomina la actitud positiva y la búsqueda activa de apoyo y de información.
“Y es precisamente esa actitud activa la que permite a los pacientes dar un paso al frente en la gestión de esos primeros sentimientos. Así, un 75% afirma haber tomado medidas para cambiar o gestionar de una manera más sana sus primeras emociones, mientras que solo un 54% de los familiares y amigos ha hecho algo similar”, afirman desde la fundación.