“Una razón por la que muchos de nosotros nunca logramos poner orden es porque tenemos demasiadas cosas”, dice Marie Kondo. La organizadora profesional japonesa, conocida en el mundo entero por su libro La magia del orden y su serie de Netflix, defiende que uno de los pilares de su método es deshacernos de lo que ya no nos hace falta. Pero no vale hacerlo de cualquier forma: Marie Kondo habla de despedirnos de las cosas que desechamos.
Para Marie Kondo, despedirse de los objetos que sacamos de casa es un arte. Es necesario hacerlo porque es clave para mantener el orden armónico y evitar el ruido visual, lo cual impacta, según la nipona, en nuestra felicidad, pero ella asegura que debemos dedicarle un momento a cada objeto.
Es decir, el método KonMari aboga por sacar todos los artículos que hay en el espacio que deseamos ordenar y antes de clasificar aquellos que nos quedamos, descartar los que ya no usamos o no nos sirven. Y lo que aconseja Marie Kondo es que nos tomemos un instante para decir adiós a estos objetos.
¿Cómo? Con frases de agradecimiento por lo que nos han dado, por ejemplo. También de felicitación por el servicio prestado si son materiales y no tanto sentimentales.

El primer paso del método de Marie Kondo
A muchas personas les parece exagerado el método de Marie Kondo, pero si hablamos de orden y limpieza en casa, la japonesa es la reina. Tanto que la conoce hasta el apuntador, y eso es porque interesa lo que cuenta y cómo lo cuenta. Haya más o menos gente de acuerdo y en desacuerdo con ella, su mensaje cala. Es indiscutible.
Y lo que dice Marie Kondo es que no sabemos ordenar y, en parte, lo achaca al excedente de cosas que almacenamos, tanto materiales como recuerdos personales.
Por eso, como decíamos, su propuesta es empezar a poner orden desechando aquello que no queremos. Y para poder elegir y tomar la decisión de su separarte o no de un objeto, hay una pregunta que puedes hacer: “¿Esto me hace feliz?”.
Saca todo lo que desees ordenar, da igual si es el armario de ropa, el trastero o la garaje, y da respuesta a esa pregunta. Un inciso en este punto: si hablamos de un producto de cocina, por ejemplo, con los que es difícil vincularse personalmente, creo que Marie Kondo no tendrá inconveniente si sustituyes la pregunta por algo más funcional tipo “¿esto me resulta útil?” o, todavía más simple, un “¿cuándo fue la última vez que utilicé esto?”.
Y si la respuesta es que no te hace feliz o que hace meses que no le das uso, Marie Kondo lo tiene claro: deshazte de ello, dale una segunda vida a ese artículo pero fuera de tu hogar. Y, eso sí, dedícale antes unas palabras o un pensamiento para despedirte de él. Claro está, y aquí viene otro inciso, no es lo mismo un recuerdo personal que deshacerte de un pelador de patatas viejo, por ejemplo.

Así lo explica Marie Kondo
Lo importante, en cualquier caso, según Marie Kondo, es que nos deshagamos de aquellas cosas que ya no nos hace feliz pero que nos despidamos de ellas antes en señal de agradecimiento y también en señal de reconocimiento por lo aprendido gracias a dicho objeto.
Como imagino que no te resultará fácil asimilar esta parte del método de Marie Kondo —al fin y al cabo, los españoles somos muy distintos a los japoneses—, replicamos las palabras con las que la organizadora profesional explica por qué recomienda despedirse de las cosas que eliminamos de nuestras vidas.
Dice Kondo que “el proceso de evaluar cómo te sientes acerca de las cosas que posees, identificar a aquellos que han cumplido su propósito, expresar tu gratitud y despedirte de ellos, en realidad consiste en examinar tu ser interior”. Para la japonesa es, añade, “un rito de paso a una nueva vida”.