Los 12 alimentos con más pesticidas, ¿hay que preocuparse por ellos?
La EWG publica cada año un listado con las frutas y verduras con más pesticidas. ¿Deberíamos preocuparnos por la presencia de estos compuestos?
¿Están las frutas y verduras contaminadas? ¿Son alimentos sucios? La Environmental Working Group (EWG), una organización sin ánimo de lucro norteamericana que pretende "ayudar a hacer una lista de la compra segura a los americanos", se encarga de analizar las pruebas realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y cada año publica una lista de las frutas y verduras con mayor contenido en pesticidas.
En la "Shopper's Guide to Pesticides in Produce" (una guía que indica al consumidor la cantidad de pesticidas de los alimentos) se llega a una conclusión contundente y es que casi el 70 % de los productos que se venden en Estados Unidos contienen residuos de pesticidas.
Cada año, EWG elabora un ranking con las "Dirty Dozen" ("Las doce más sucias"), es decir las 12 frutas y hortalizas con más pesticidas (en orden de mayor a menor).
Las 12 frutas y verduras con más pesticidas
1. Fresas.
2. Espinacas.
3. Kale.
4. Nectarinas.
5. Manzanas.
6. Uvas.
7. Cerezas.
8. Melocotones.
9. Peras.
10. Pimientos morrones y picantes.
11. Apio.
12. Tomates.
Esta clasificación ha sido muy discutida por otras organizaciones y entidades, que dudan de que los métodos de calificación de la EWG sean suficientes para poner en entredicho el consumo de frutas y verduras basándonos en la cantidad de pesticidas.
Según nos contó Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y autor del blog Gominolas de Petróleo, cuando se publicó este listado en el año 2014, la EWG tiene como fuente de información el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que tiene su foco de atención en pesticidas y demás elementos que reciben las plantaciones. Lurueña acabó su reflexión argumentando que "si se observa el informe del USDA veremos que el contenido de pesticidas en los alimentos estadounidenses es insignificante, por lo que no tienen sentido los listados de sucios y limpios".
Según datos del "Eurobarómetro 2019: Seguridad alimentaria en la UE", elaborado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentari (EFSA), algunos de los temas que más nos preocupan en materia alimentaria son la presencia de pesticidas, de antibióticos, de aditivos, de bacterias o de microplásticos.
En el tema que hoy nos ocupa, el de los pesticidas, la mayor parte de nutricionistas y expertos en alimentación son contundentes al respecto y coinciden con la opinión de Lurueña y es que la aplicación de fitosanitarios está controlada por ley.
La EFSA, la máxima autoridad europea en materia de seguridad alimentaria, ratifica cada año que se cumplen los límites establecidos por la legislación. En el último informe publicado por este organismo, con datos de 2017, los resultados fueron contundentes: el 95,9 % de los alimentos analizados (de una muestra de 88.247 productos) cumplían con los límites exigidos por la ley sobre pesticidas.
No hay que olvidar que se realizan controles e inspecciones oficiales que velan para que los productos que no cumplen la normativa no lleguen a los hogares. Por lo tanto, no deberíamos poner el foco en la cantidad de pesticidas que lleva un alimento y sí en la calidad nutricional del mismo.
Más allá del sabor, los expertos vuelven a ser taxativos al respecto al asegurar que un alimento ecológico no es más sano. Cuando hablamos con Beatriz Robles Martínez, tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista, sobre este tema en el artículo sbore las apps para escanear productos en el súper lo dejó muy claro: “los productos etiquetados como 'eco' indican que están cumpliendo una legislación en relación con su sistema de producción, pero no son necesariamente más sostenibles (pueden venir del otro lado del mundo, con su correspondiente huella de carbono y tener su sello eco) y no hay ninguna evidencia de que sean nutricionalmente mejores”.
De hecho, Lurueña publicó hace un tiempo un interesante hilo en su cuenta de Twitter hablando sobe el uso de pesticidas en agricultura ecológica en las fresas, ya que en este tipo de agricultura también se permite su utilización.
Y Gemma del Caño, farmacéutica, especializada en seguridad alimentaria, aportó un amplio listado con los pesticidas que se permiten en agricultura ecológica.
Por lo tanto, prácticamente todos los expertos coinciden en que, salvo por un tema de sabor, lo ecológico no es mejor a nivel nutricional, ni los alimentos que no lo son tienen riesgo para la salud.
Tal y como hemos apuntado al principio, habría que poner el foco en la calidad nutricional de los alimentos que incluimos en nuestra dieta, en aumentar el consumo de frutas y verduras y en mejorar la alimentación en general. Cabe recordar que vivimos en una de las épocas en las que la seguridad alimentaria es mayor y, por el contrario, nuestra alimentación no es saludable precisamente.