El aceite de nabina es un término que puede generar confusión, especialmente en España, donde su historia está marcada por un episodio desafortunado. Este aceite se obtiene de la planta de colza, conocida por sus flores amarillas brillantes, y es muy apreciado en otros países bajo el nombre de aceite de canola. Aunque en España no es tan popular, su uso es común en lugares como Canadá, el principal productor mundial, así como en Alemania y Francia. La planta de colza, de la que se extrae este aceite, pertenece a la familia de las crucíferas, compartiendo parentesco con el repollo y el nabo.
En el ámbito culinario, el aceite de nabina destaca por su contenido en grasas saludables y vitaminas liposolubles. Sin embargo, su reputación en España se vio afectada por el síndrome del aceite tóxico en los años 80, un caso de intoxicación masiva que involucró aceite de colza adulterado. A pesar de este hecho histórico, el aceite de nabina que se consume hoy en día es seguro y cumple con estrictos estándares de calidad, siendo una opción saludable para la dieta diaria. Así que, al igual que te contamos todo sobre el aceite de melón del Kalahari, el aceite vegetal lleno de antioxidantes que querrás descubrir, ahora os dejamos una guía completa del aceite de nabina.
Historia y origen del aceite de nabina

De la planta de colza al aceite de nabina: un recorrido histórico
La planta de colza, de la cual se extrae el aceite de nabina, tiene una larga historia de cultivo en Europa. Sus semillas son prensadas para obtener un aceite que, a lo largo del tiempo, ha ganado popularidad debido a sus beneficios nutricionales. Sin embargo, el aceite de colza original contenía altos niveles de ácido erúcico, un compuesto que en grandes cantidades puede ser perjudicial para la salud. A partir de los años 70, se desarrollaron variedades de colza con bajo contenido de este ácido, dando origen al aceite de canola o nabina, que es seguro para el consumo humano.
El término "canola" proviene de "Canadian Oil, Low Acid", reflejando su origen canadiense y su bajo contenido de ácido erúcico. Este desarrollo permitió que el aceite de nabina se convirtiera en una opción saludable, rica en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, que son beneficiosos para la salud cardiovascular. Hoy en día, el aceite de nabina se cultiva en diversas partes del mundo, incluyendo España, aunque su uso aquí es menos común que en otros países.
¿Qué diferencias hay entre el aceite de colza industrial y el culinario?
El aceite de colza puede ser de dos tipos principales: industrial y culinario. El aceite de colza industrial es utilizado en la fabricación de biocombustibles, lubricantes y otros productos no alimentarios debido a su alto contenido de ácido erúcico. Este tipo de aceite no es apto para el consumo humano. Por otro lado, el aceite de colza culinario, conocido como aceite de nabina o canola, ha sido modificado genéticamente para reducir su contenido de ácido erúcico y aumentar su perfil de grasas saludables.
El aceite de nabina culinario es rico en ácidos grasos monoinsaturados, similares a los del aceite de oliva, y contiene vitamina E, un antioxidante natural. Estas propiedades lo hacen adecuado para el consumo humano, y su uso en la cocina es versátil, permitiendo tanto la preparación de platos fríos como calientes. Sin embargo, es importante distinguir entre estas dos variedades para evitar confusiones y garantizar un consumo seguro.
Propiedades nutricionales del aceite de nabina

Grasas saludables y vitaminas: un análisis en detalle
El aceite de nabina es conocido por su perfil nutricional equilibrado. Contiene aproximadamente un 65% de ácidos grasos monoinsaturados, que son beneficiosos para la salud del corazón. Además, es una buena fuente de ácidos grasos poliinsaturados, incluyendo omega-3 y omega-6, que son esenciales para el funcionamiento del organismo. Este tipo de grasas no solo ayudan a reducir el colesterol malo, sino que también tienen efectos antiinflamatorios.
En cuanto a las vitaminas, el aceite de nabina es rico en vitamina E, que actúa como antioxidante, protegiendo a las células del daño oxidativo. También contiene vitamina K, que es importante para la coagulación sanguínea y la salud ósea. Gracias a estas propiedades, el aceite de nabina es considerado una opción saludable dentro de los aceites vegetales, especialmente cuando se busca una alternativa baja en grasas saturadas.
Comparación con otros aceites vegetales
Al comparar el aceite de nabina con otros aceites vegetales, se destacan varias diferencias significativas. En comparación con el aceite de oliva, el aceite de nabina tiene un contenido similar de ácidos grasos monoinsaturados, pero es más bajo en grasas saturadas, lo que lo hace una opción atractiva para quienes buscan reducir su ingesta de grasas saturadas. Frente al aceite de girasol, el aceite de nabina tiene más del doble de ácidos grasos monoinsaturados, lo que lo convierte en una opción más saludable para el corazón.
Por otro lado, el aceite de nabina presenta un perfil de sabor más neutro que el aceite de oliva, lo que lo hace ideal para recetas donde no se desea que el aceite domine el sabor del plato. Su resistencia a altas temperaturas lo hace también adecuado para freír y hornear, ofreciendo una versatilidad que pocos aceites pueden igualar. Estas características han contribuido a su creciente popularidad en la cocina internacional.
Usos del aceite de nabina en la cocina

¿Por qué no es tan popular en España?
A pesar de sus beneficios nutricionales, el aceite de nabina no ha alcanzado la misma popularidad en España que en otros países. Una de las razones principales es el arraigo cultural del aceite de oliva, que es un pilar de la dieta mediterránea y goza de una gran reputación por sus propiedades saludables. Por ejemplo, ya os contamos que un estudio de la universidad de Harvard pone en valor otro beneficio del aceite de oliva: protege de la muerte por demencia. Además, el episodio del síndrome del aceite tóxico en los años 80 dejó una huella en la memoria colectiva, generando desconfianza hacia el aceite de colza y sus derivados.
Sin embargo, en otros países como Canadá, Alemania y Francia, el aceite de nabina es ampliamente utilizado debido a su perfil nutricional y su versatilidad en la cocina. Su sabor neutro lo convierte en una opción ideal para una variedad de platos, desde ensaladas hasta guisos y frituras. A medida que los consumidores españoles buscan alternativas saludables y versátiles, el aceite de nabina podría ganar terreno en el mercado nacional.
Resistencia a altas temperaturas: hasta 204 ºC
Una de las características más destacadas del aceite de nabina es su capacidad para resistir altas temperaturas, hasta 204 ºC, sin descomponerse. Esto lo hace ideal para técnicas de cocción que requieren calor intenso, como freír y saltear. A diferencia de otros aceites que pueden liberar compuestos dañinos cuando se calientan en exceso, el aceite de nabina mantiene su estabilidad, preservando su perfil nutricional.
Esta resistencia al calor también permite que el aceite de nabina se utilice en la preparación de productos horneados, donde se requiere un aceite que no altere el sabor de los ingredientes. Su versatilidad y estabilidad térmica lo convierten en un aliado en la cocina, especialmente para quienes buscan un aceite que combine salud y funcionalidad.
Seguridad y controversias del aceite de nabina

La mala fama del pasado: el síndrome del aceite tóxico
El aceite de nabina ha estado rodeado de controversias, especialmente en España, debido al síndrome del aceite tóxico que ocurrió en 1981. Como ya hemos anticipado, este incidente involucró la venta de aceite de colza adulterado, que se distribuyó como aceite de cocina, causando una intoxicación masiva. Este desafortunado episodio dejó una marca indeleble en la percepción pública del aceite de colza y sus derivados, como el aceite de nabina.
A pesar de esta historia, es importante destacar que el aceite de nabina actual es seguro y cumple con estrictas regulaciones de calidad. Se han implementado medidas para garantizar que solo se comercialice el aceite de colza culinario, que es bajo en ácido erúcico y apto para el consumo humano. La tecnología y los controles de calidad han avanzado significativamente desde entonces, asegurando que el aceite de nabina sea una opción saludable y segura.
Modificaciones genéticas: ¿son seguras?
El aceite de nabina que encontramos en el mercado a menudo proviene de plantas de colza modificadas genéticamente. Estas modificaciones buscan mejorar la resistencia de la planta a las plagas y aumentar su rendimiento. Aunque el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) es un tema de debate, la mayoría de los estudios científicos concluyen que estos productos son seguros para el consumo humano.
Sin embargo, algunas personas expresan preocupaciones sobre los posibles efectos a largo plazo de los OGM en la salud y el medio ambiente. A pesar de estas inquietudes, las principales organizaciones de salud y seguridad alimentaria, como la OMS y la EFSA, han declarado que los alimentos modificados genéticamente son seguros. No obstante, se reconoce la necesidad de realizar más investigaciones para comprender completamente sus efectos a largo plazo.
Cómo elegir el mejor aceite de nabina

Prensado en frío vs. aceite altamente procesado
Al elegir un aceite de nabina, es importante considerar el método de producción. El aceite de nabina prensado en frío es una opción que preserva la mayoría de los nutrientes originales del aceite, ya que se extrae sin la aplicación de calor excesivo ni solventes químicos. Este tipo de aceite conserva su contenido en ácidos grasos saludables y vitaminas, lo que lo hace una opción más nutritiva.
Por otro lado, el aceite de nabina altamente procesado puede perder parte de sus nutrientes durante el proceso de refinamiento. Este proceso, que a menudo incluye el uso de solventes como el hexano, puede reducir el contenido de vitamina E y aumentar la proporción de grasas omega-6, que en exceso pueden contribuir a la inflamación. Por estas razones, se recomienda optar por aceites prensados en frío siempre que sea posible.
Consejos para su compra en supermercados y herbolarios
Al buscar aceite de nabina en supermercados y herbolarios, es importante leer las etiquetas cuidadosamente. Busca productos que indiquen claramente que son prensados en frío y que no contienen aditivos ni conservantes. Además, verifica que el aceite cumpla con los estándares de calidad y seguridad alimentaria, lo cual suele estar indicado en el envase.
En los herbolarios, es posible encontrar aceites de nabina de producción ecológica, lo que puede ser una opción atractiva para quienes buscan productos más naturales. También es recomendable comprar en establecimientos de confianza que ofrezcan productos de calidad comprobada. Con estos consejos, podrás incorporar el aceite de nabina a su dieta de manera segura y saludable.