Dulces de Semana Santa

Los mejores postres para preparar esta Semana Santa y disfrutar. ¡Te encantarán!
Dulces de Semana Santa

Llega la Semana Santa y con ella los dulces típicos de esta festividad. Estas fiestas cristianas conmemoran la Pasión de Cristo desde su entrada en Jerusalén el Domingo de Ramos hasta la Última Cena, crucifixión y Resurrección. Esta semana corresponde a la última semana de la Cuaresma (normalmente marzo o abril) y culmina el Domingo de Pascua.

Las fechas más señalas son el Domingo de Ramos, el atardecer del Jueves Santo y el Domingo de Pascua (Triduo Pascual). En este periodo suelen abundar las celebraciones religiosas.

La Semana Santa va después de la Cuaresma y en Jueves Santo se celebra la institución de la Eucaristía, recordando la Última Cena de Jesús con los apóstoles. En el Viernes Santo, se conmemora la crucifixión y el Sábado Santo la soledad de la Virgen María y la Vigilia Pascual. Finalmente, el Domingo se celebra la Resurrección de Jesús de Nazaret y su victoria contra la muerte. Es común que en la Semana Santa se celebren muestras religiosas por todo el mundo para conmemorar la fiesta más importante del cristianismo. Destacamos las procesiones de pasos e imágenes en España, muchas de ellas declaradas de Interés Turístico Internacional como la Semana Santa leonesa.

No obstante, aunque los nuevos tiempos de pandemia impiden celebrar estos actos, los platos de esta época son una de las tradiciones que podemos seguir disfrutando con familia y amigos. Tanto si eres creyente como si no, los dulces de Semana Santa son unas de las grandes joyas de la gastronomía española. Aunque la torrija es el dulce por excelencia, existen múltiples postres elaborados en nuestros país en estas fechas.

Antiguamente, se comían estos dulces debido a la escasez de alimentos. Además, la Iglesia dicta que la Cuaresma es tiempo de penitencia. Los viernes de este periodo es tradición que los cristianos no consuman carne como sacrificio. Cuando llega la Pascua esto se termina, aunque cabe recordar que el Viernes Santo, al igual que el Miércoles de Ceniza, se suele ayunar todo el día. Estos dos días se suele preparar un plato solo de carne, denominado colación, a la seis de la tarde. 

No obstante, el problema es que para aguantar estas largas jornadas sin alimento y no caer enfermo se solían comer comidas abundantes con muchas calorías. Los platos permitidos eran los que estaban elaborados con verduras, pescado y, por supuesto, ingredientes dulces. A día de hoy, estos platos han perdido su significado, pero se sigue manteniendo la tradición de comer dulces en Semana Santa. Si te gusta la repostería tradicional, puedes estar contenta porque te traemos varias ideas para preparar los dulces más deliciosos y pintorescos.

Torrijas

Si hay un plato típico de Semana Santa, indiscutiblemente es la torrija. Un dulce típico de España que se suele preparar con un pan especial para ello. Se trata de una rebanada de pan mojada en leche y rebozada en huevo. Posteriormente, se fríe en abundante aceite de oliva y se termina aromatizándola con azúcar, miel o canela. Un postre sencillo y delicioso.

Buñuelos

Los buñuelos son un postre de Semana Santa elaborado con harina de trigo, huevos y manteca. Posteriormente, se fríe en aceite muy caliente y se rellena de una crema dulce. La masa tiene forma de esfera y suele doblar su tamaño, por lo que se los conoce como buñuelos de viento. El relleno de los buñuelos puede ser de chocolate, nata, dulce de leche o la crema que más te guste. Aunque su origen está en un postre judío que se hizo popular en Madrid, actualmente se come en toda España.

Mona de Pascua

La mona de Pascua es un postre tradicional de la gastronomía española. Este dulce tiene forma de conejo o huevo, se elabora con chocolate y se rellena de regalos. Actualmente, se suele encontrar en Semana Santa en cualquier pastelería del país. No obstante, es un postre que se preparaba tradicionalmente en las regiones de Valencia, Cataluña, Aragón, Murcia y Castilla La Mancha. Este dulce simboliza el fin de la abstinencia en Cuaresma.

Crespells

Los crespells son unas pastas tradicionales de Mallorca. Se realizan con harina, manteca, aceite de oliva, yema de huevo, azúcar, agua y piel de limón rallada. Además, en algunas ocasiones, se añade leche o zumo de naranja. A continuación, se da forma y se cuece en el horno. Las típicas formas son corazones, peces, estrellas y animales. Se cree que su origen está en una pasta judía con forma de flor de seis pétalos (similar a la estrella judeomusulmana).

Panquemado

El panquemado o panquemao es un brioche de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. A día de hoy se consume en todo el Levante español y puede tener diferentes nombres como fogaza, fogaseta... Se suele incluir un huevo cocido en el centro y más decoraciones en el exterior. Se elabora con leche, harina, azúcar, levadura, huevos, aceite, agua hervida con anís y canela, sal y ralladura de limón. Antes de cocerla, se debe amasar muy bien y dejar reposar.

Rubiols

Los rubiols son una pasta tradicional de las Islas Baleares, especialmente Mallorca y Menorca. Se trata de una masa de harina, aceite, manteca y huevo. Esta pasta se dobla en forma de semicírculo y se rellena de mermelada o requesón. Esta receta tiene su versión salada con verduras.

Pestiños

Los pestiños son un postre tradicional de Andalucía de Semana Santa. Se realiza elaborando una masa de harina que se fríe en aceite y se moja en miel. Se suele dar sabor con ajonjolí. Su origen se remonta al siglo XVI, donde en La Lozana andaluza (1528), se habla de este dulce como parte de la gastronomía típica de la región. 

Flores manchegas

Las flores fritas u hojuelas son un postre típico de Castilla la Mancha, Segovia y Colombia. Su forma proviene de la cruz de Calatrava, una cruz de cuatro brazos iguales con una flor de lis en los extremos. Por ello, se trata del dulce por excelencia de la zona del Campo de Calatrava. Se elabora con harina de trigo y agua para crear una masa. A esta pasta se le puede añadir leche, pero dependerá de la receta. Se suelen aromatizar con anís y azúcar después de freírlas.

Bollos de Arcos de la Frontera

El dulce típico de Arcos de la Frontera, en Cádiz, son los bollos. Este plato se suele degustar en Semana Santa y tiene ciertas similitudes con los roscos de Cádiz. La masa se realiza con harina, aceite de oliva y almendra molida. Asimismo, se puede añadir sésamo, matalahúga y canela, aunque esto depende de tus gustos personales.

Roscos

Los roscos o rosquillas fritas son un plato típico de Semana Santa de Granada y Almería. Se elaboran con harina, huevos y anís o canela. En algunas regiones, se elabora junto al potaje de Semana Santa. A diferencia del resto, los roscos de San Fernando se aromatizan con clavo.

Recomendamos en