La ciudad de Sevilla se prepara para la gran Procesión Magna, un evento que atraerá a más de un millón de personas este domingo 8 de diciembre. Este acontecimiento religioso, enmarcado en la clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, promete ser una manifestación de fe sin precedentes en la capital andaluza. Os contamos todos los detalles de esta procesión extraordinaria.
La Procesión Magna de Sevilla, se perfila como un evento multitudinario sin precedentes en Andalucía. Se espera que miles personas abarroten las calles de la capital andaluza para contemplar el paso de las ocho imágenes que conforman la procesión envueltos de una gran devoción.
Las imágenes que participan en la Magna de Sevilla
La procesión contará con todos estos pasos que recorrerán las calles de Sevilla de manera extraordinaria y que han sido trasladados desde distintos puntos de la provincia. Son las siguientes:
La Esperanza de Triana
Nacida en la parroquia de Santa Ana bajo el auspicio del gremio de ceramistas, la Virgen de la Esperanza de Triana fue creada en el siglo XIX por Juan de Astorga. Posteriores intervenciones, como las de Antonio Castillo Lastrucci en 1929, han dotado a esta imagen de su aspecto actual.
La Macarena
La devoción a la Virgen de la Esperanza Macarena se originó a finales del siglo XVI, impulsada por los monjes basilios y los hortelanos del barrio. A lo largo de los siglos, esta advocación ha trascendido fronteras, obteniendo la Rosa de Oro otorgada por el Papa Francisco, en reconocimiento a su relevancia mundial.
El Gran Poder
El Señor del Gran Poder es una de las devociones más importantes de Sevilla. La imagen, tallada en 1620 por el escultor cordobés Juan de Mesa, representa a Jesús Nazareno y se venera diariamente en su basílica, especialmente los viernes. Su rostro, cargado de dramatismo, es parte esencial del imaginario popular de la Semana Santa sevillana.
El Cachorro
El Cristo de la Expiración, conocido como "El Cachorro", es una obra maestra de la imaginería barroca, tallada en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón. Su sobrenombre proviene de una leyenda que cuenta que fue inspirado en un gitano asesinado por una disputa amorosa. Es una de las imágenes más impactantes de Sevilla.
La Virgen de los Reyes
La veneración hacia la Virgen de los Reyes se remonta al siglo XIII, coincidiendo con la conquista de Sevilla por Fernando III, quien liberó la ciudad del dominio musulmán. La imagen, una talla sedente de autor desconocido, sigue los cánones del Gótico francés. Cada 15 de agosto, la Virgen protagoniza su procesión anual, siendo un símbolo profundamente arraigado en la fe sevillana.
La Virgen de Valme
La Virgen de Valme es otra de las imágenes ligadas a Fernando III, quien, según la tradición, exclamó "¡Váleme, Señora!" antes de conquistar Sevilla. El monarca mandó erigir una ermita en el Cortijo de Cuartos en su honor. Esta imagen es un referente espiritual en Dos Hermanas, donde se la venera con fervor.
La Virgen de Setefilla
Bajo la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación, la Virgen de Setefilla comenzó a ser venerada en la aldea homónima, en Lora del Río. Aunque el pueblo desapareció, la devoción a esta imagen mariana sobrevivió y se fortaleció, adquiriendo fama de protectora y milagrosa, convirtiéndose en un símbolo de identidad para los loreños.
La Virgen de Consolación
Desde el siglo XVI, la Virgen de Consolación es venerada por los utreranos. La leyenda de la lámpara de aceite en el convento de los Mínimos consolidó su fama. La imagen, de estilo tardobizantino, data de finales del siglo XIV y es una pieza clave en la tradición religiosa de Utrera.

Cada una de estas imágenes es un testimonio viviente de la profunda devoción mariana que caracteriza a Sevilla.
Según el arzobispo José Ángel Saiz Meneses, esta procesión "no podía quedarse en la teoría", destacando que es una oportunidad para mostrar la riqueza de la piedad popular. Además , esta procesión con estas características es algo extraordinario que probablemente no se vuelva a repetir en la vida.
Itinerarios y horarios
La jornada comenzará con los traslados de las imágenes hacia la Catedral, que están previstos para el sábado.
Pero el día importante de la procesión es el domingo, en el cual la Virgen de los Reyes abrirá el recorrido en torno a las 16:30 horas desde la Puerta de los Palos, seguida por cada paso con un intervalo de 20 minutos.
El itinerario, que incluye puntos icónicos como la Avenida de la Constitución y el Paseo de Colón, culminará en el Puente de Triana.
Las entradas de las imágenes a sus templos serán a altas horas de la madrugada: la Esperanza de Triana llegará a su capilla alrededor de las 03:20, mientras que la Macarena cerrará la procesión a las 04:50.
Te dejamos todos los detalles y horas aquí.

Puntos clave en los traslados
- La Esperanza de Triana y el Cachorro llegarán a la Catedral el sábado por la noche.
- La Macarena hará su entrada en la Catedral a las 7:00 del domingo.
- El Gran Poder, por su parte, llegará a las 08:45 horas.
Cómo disfrutar de la Magna
Para aquellos que deseen vivir esta experiencia única, os ofrecemos algunos consejos de los cuales han informado la Policía local de Sevilla en su plan de actuación:
- Llega con tiempo al centro para evitar aglomeraciones.
- Utiliza el transporte público, que será gratuito durante el evento.
- Respeta las zonas acotadas y seguid las indicaciones de seguridad.
- Como bien indican los responsables de Emergencias Sevilla, ante una aglomeración, no te detengas, evita obstruir el paso.
- No accedas con carros de bebés o sillas de ruedas.
- Avanza por la derecha de tu dirección.
- Consulta los semáforos que reflejan la densidad de público que hay en cada calle a tiempo real.

Impacto en la vida cotidiana
Es importante tener en cuenta que habrá restricciones en algunas zonas. Los veladores de hostelería serán retirados durante el recorrido para que no se creen aglomeraciones y no moleste a los viandantes. Además, algunas calles tendrán el acceso limitado por motivos de seguridad. Consulta las redes del Ayuntamiento de Sevilla para estar informado en tiempo de real de todo esto.
Un esfuerzo conjunto para un día inolvidable
La organización de este evento ha supuesto un desafío logístico sin precedentes. Sevilla prevé una afluencia masiva de visitantes, lo que ha generado una mezcla de entusiasmo y preocupación. A pesar de la reducción de reservas hoteleras en comparación con años anteriores, la ocupación se mantendrá alta, superando el 75%. Los hoteles han señalado los desafíos que supone la nueva normativa de registro de viajeros, que ha complicado la gestión en un evento de esta magnitud.
Por otro lado, el Ayuntamiento ha dispuesto transporte gratuito en lanzaderas desde zonas de aparcamiento habilitadas y ha garantizado un dispositivo de seguridad excepcional. Sin embargo, la eliminación de veladores ha generado malestar entre los hosteleros, quienes critican la merma en sus ingresos durante un puente tradicionalmente lucrativo.
La Magna: más que una procesión
La Magna de Sevilla no es solo un evento religioso, sino un acontecimiento que trasciende lo espiritual para convertirse en una experiencia cultural y social única. Las calles sevillanas se transformarán en un escenario donde la fe, la tradición y el arte sacro se entrelazan para ofrecer una imagen inolvidable al mundo.
Es una cita ineludible para los amantes de la Semana Santa y la tradición cofrade, ya que la capital sevillana se convertirá este fin de semana en el epicentro de la fe y la devoción.