Desde una modelo que rompe todas las barreras, una doctora en robótica reconocida (y elevada) por el CSIC en su top 10 de científicos, además de estar en la lista de las 30 mujeres más influyentes del mundo, o la DGT y su apuesta por la modificación de las señales de tráfico con uno criterio de igualdad.
Sin olvidarnos de la triste noticia de que existen federaciones deportivas que continúan sin paridad. A continuación, una recopilación de noticias de igualdad que no te dejarán indiferente.
Ellie Goldstein, la modelo que rompe todas las barreras
Cuando nació y vieron que tenía síndrome de Down, los médicos les dijeron a sus padres que ni hablaría ni caminaría, pero Ellie Goldstein ha demostrado desde que era un bebé que se equivocaban. No solo aprendió a caminar a los 18 meses y a hablar a los tres años, sino que también leía cuando empezó la escuela.

Siempre quiso ser modelo y, a los 16 años, entró en la agencia de talento Zebedee. Tras su primer anuncio, su carrera despegó hasta el punto de haber sido imagen de numerosas campañas de moda y publicidad, incluida la de la primera Barbie con síndrome de Down, que Mattel presentó el año pasado.
Ahora, ha vuelto a romper otra barrera que parecía impensable: la de ser la primera modelo con síndrome de Down que protagoniza la portada de la edición británica de Vogue. “Es realmente un sueño hecho realidad”, publicó Ellie en su cuenta de Instagram oficial.
Sin igualdad en las federaciones deportivas españolas
La Ley del Deporte publicada en el BOE el 31 de diciembre de 2022 recoge en su artículo 47 la obligatoriedad de que las federaciones deportivas nacionales y autonómicas tengan una junta directiva paritaria, es decir, al menos un 40% de hombres o de mujeres.

Sin embargo, a pesar de que la norma dio de margen un año para que las federaciones hicieran cambios que les permitieran cumplirla, la realidad es que nada de esto ha ocurrido. De 19 federaciones autonómicas de fútbol, solo cumple con la paridad la valenciana.
Ni tan siquiera la Real Federación Española de Fútbol, aunque en este caso esté al frente una junta gestora hasta que no se celebren las elecciones que decidan quién sustituye al cesado Luis Rubiales.
En cuanto a las 32 federaciones olímpicas que competirán en París 2024, únicamente 10 se ajustan a la ley. Entre las que no lo hacen, sorprende la Federación Española de baloncesto, presidida por Elisa Aguilar.
La DGT modificará con criterios de igualdad las señales de tráfico
Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico (DGT), ha asegurado que el organismo está trabajando en una actualización de las señales de tráfico que se realizará con “criterios de igualdad”.
El objetivo es introducir las nuevas necesidades que en los últimos años han aparecido en las ciudades y conviene actualizar, como los patinetes o las zonas de bajas emisiones. Además, ha señalado que en muchas señales “aparece el hombre y la mujer es la que lleva al niño” y que considera una “buena práctica modificarlo con un poco de sensibilidad e igualdad”.
Elena García Armada, la doctora en robótica más influyente
Hija de una doctora en Física y profesora de universidad y de un catedrático de Electromagnetismo, no es de extrañar que Elena García Armada (Valladolid, 1971) también tomara el camino de la ciencia.
Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid, donde años después se doctoró en robótica (2002), un campo de acción que le atraía porque le permitía explorar su lado creativo y crear y programar algo de la nada.

Se incorporó al Centro de Automática y Robótica (CAR) y, tras un período de formación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en 2007 ingresó en las escalas científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En la actualidad, es considerada una de los 10 científicos más reconocidos del CSIC y una de las 30 mujeres más influyentes del mundo en el ámbito de la robótica.
El gran impacto del trabajo de Elena García Armada la ha hecho merecedora de más de 50 premios, como el European Inventor Award 2022 por la Oficina Europea de Patentes, la Medalla de Oro de Cruz Roja o el Premio Nacional de Discapacidad Reina Letizia del Real Patronato de Discapacidad.
“El premio es la sonrisa de los niños cuando se ven caminando, cuando se ven capaces. Nos da alas para seguir trabajando. Mi sueño es seguir esbozando sonrisas y que la gente recupere su vida y la felicidad”, asegura Elena García Armada.