Hasta el 8 de diciembre, en el recinto ferial de Leganés, se está celebrando una de las mayores ferias para los amantes de las hamburguesas. The Champions Burger es el festival que lleva triunfando todo el año. Comenzó el pasado 22 de febrero buscando la mejor hamburguesa de España. Entre las diferentes versiones de este plato tan popular, se esconde una coincidencia común: la carne poco hecha. Y es que, según el mundo personajes de las redes sociales, como Cenando con Pablo o Peldanyos, aseguran que la carne de una hamburguesa de carne de vacuno tiene que estar poco hecha para que el bocado sea mucho mejor.
Esta opinión choca con un problema que ha destacado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La carne cruda lleva en su interior microorganismos vivos que no se han muerto durante el cocinado y se ingieren, provocando intoxicaciones. Estos brotes intoxicaciones han ido sucediendo a lo largo de las ediciones, como el que apareció en la edición de Pamplona, donde más de 20 personas fueron afectadas.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha recordado tras este incidente que, por muy jugosa y sabrosa que esté la carne cruda, si no se cocina, puede ingerirse con microorganismos vivos y afectar a nuestra salud de forma directa. Causaría una intoxicación alimentaria que puede afectarnos de forma leve y recuperarnos rápido, aunque otros casos, puede ser grave.

Este organismo asegura que una hamburguesa poco hecha, con carne de vacuno cruda o poco cocinada, "puede implicar un riesgo para la salud". Aseguran que se debe a que es posible que exista una contaminación con microorganismos patógenos como Escherichia coli. Es conocido comúnmente como E. coli, "una bacteria que forma parte de la microbiota habitual del intestino y que se elimina con las heces", afirman desde AESAN. También añaden que aunque la mayoría de cepas o variedades de E. Coli son inofensivas, "algunas pueden causar intoxicaciones alimentarias graves en los humanos". Afectan de forma directa a nuestra microbiota.
Cómo evitar una intoxicación alimentaria
Aunque pongamos medidas para frenar una contaminación de nuestra comida, nunca se está seguro al 100 %. La AESAN recomienda que cuando se consuman productos a base de carne de vacuno se debe pedir la carne bien hecha, "la carne poco hecha presenta mayor riesgo de contener microorganismos vivos que pueden hacernos daño". Una forma de saber que la carne está cocinada es ver si por dentro ha cambiado de color, perdiendo el tono rojizo que caracteriza a la carne cruda.

Si estás en casa y vas a manipular carne de vacuno, la AESAN recuerda que hay que evitar a toda costa contaminaciones cruzadas. Para ello, recomienda que la carne "debe alcanzar 70 ºC de temperatura adecuada, ya que los microorganismos mueren". Cocina el producto a 70 ºC durante al menos 2 minutos". Una manera de comprobar que la pieza que está en la sartén ha llegado a esa temperatura es con un termómetro especial para cocina.
Otros riesgos de comer carne cruda
Además de encontrar E. Coli en la carne cruda, el Instituto de Políticas Públicas en Salud, asegura que existen otras enfermedades asociadas a la intoxicación alimentaria, principalmente por la contaminación de bacterias, parásitos u otros agentes, lo que es más frecuente en el caso del consumo de carnes crudas.

Dentro de este alimento "podemos encontrar salmonella, listeria y triquinosis", aseguran los expertos. Todos estos microorganismos pueden estar en todo tipo de carnes y se consigue su eliminación, por lo menos viva, cuando el producto llega a altas temperaturas durante el cocinado.
El Gobierno de Argentina, un país en el que la carne es un símbolo, advierten también del "mal de la carne cruda". El síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad causada por un subtipo del E. Coli. Esta impacta en la salud, provocando insuficiencia renal y anemia, afectando a otros órganos, como el sistema nervioso central y el corazón.