Estás pensando en comprar un piso. Has recorrido webs, visitado agencias, hablado con familiares… y seguramente, como muchas personas, acabarás eligiendo uno de segunda mano para reformar. Lo ves como una gran oportunidad: lo adaptas a tu gusto, ganas metros, le das tu estilo. Pero hay un factor que no puedes pasar por alto y que marcará (para bien o para mal) tu vida en ese espacio: la distribución.
Puede parecer algo que se soluciona con una reforma, pero no siempre es así. Y es justo aquí donde insiste el arquitecto Edu Saz, uno de los perfiles de arquitectura más seguidos en YouTube, quien lo resume sin rodeos: “No todos los pisos valen, aunque se puedan reformar. Hay errores de base que no se pueden tapar con diseño”. La luz natural, la sensación de amplitud, e incluso el orden del piso, están directamente ligados a cómo están dispuestos sus espacios.
Las 3 distribuciones que arruinan el orden y la luz, según un arquitecto
A la hora de reformar, no todo es posible. Si el punto de partida es malo, por mucho que inviertas, el resultado seguirá siendo limitado. Por eso, Edu Saz alerta sobre tres distribuciones que deberías evitar desde el minuto uno si quieres un hogar armónico y funcional:
1. Pisos con entrada por una esquina

Estas viviendas suelen tener una planta alargada que obliga a colocar el pasillo en un lateral. Resultado: un recorrido incómodo para llegar a las zonas de día (como el salón o la cocina), poca luz y mucha superficie desaprovechada. Según el arquitecto, lo peor es cuando el salón queda al fondo del piso, y para llegar a él hay que atravesar todas las estancias. Esto rompe con cualquier posibilidad de orden visual y funcional, y además interfiere con la privacidad.
2. Muros de carga en el centro de la vivienda

Otro problema habitual en edificios antiguos: un muro estructural que atraviesa la casa justo por donde necesitarías abrir el espacio. Edu lo explica claro: “Si el piso es pequeño, este tipo de muro lo hace parecer aún más reducido, porque te impide conectar estancias”. Aunque existen soluciones técnicas para retirarlo (con visados y profesionales), muchas veces no compensa el coste. En pisos pequeños, directamente elimina la posibilidad de crear un espacio abierto y ordenado.
3. Viviendas tipo “tubo”

Seguro que las has visto: pisos encajonados entre medianeras, con un pasillo largo, habitaciones a los lados y casi sin ventanas. Este tipo de distribución genera zonas oscuras y sin ventilación cruzada. Además, como comenta Edu, “el recorrido hasta el salón suele ser incómodo, y hay muchas áreas que quedan ciegas o mal aprovechadas”.
Aquí entra en juego una idea que también comparte el Feng Shui: “Estos son los tres errores que arruinan la buena energía del recibidor, según una experta en Feng Shui (y probablemente estés cometiendo alguno sin darte cuenta)”. La arquitectura y el bienestar están más conectados de lo que creemos.
Qué sí deberías buscar si quieres un piso con orden y armonía

La buena noticia es que hay soluciones. Edu Saz recomienda buscar viviendas que, aunque sean alargadas, tengan la entrada en el centro. “Eso permite reorganizar la distribución con lógica: separar zona de día y de noche, generar espacios abiertos y ganar luz”, explica. La clave no está solo en los metros, sino en cómo se conectan.
Si desde el principio eliges un piso con buena base, todo será más fácil: ganarás en funcionalidad, sensación de orden y bienestar. Y no solo lo dice un arquitecto. Lo ha subrayado en varias ocasiones Oihane Cantabrana, experta en organización del hogar: “Estas son las tres cosas que hace mucha gente en casa para vivir en orden y que no funcionan”. A veces, querer mantener el orden sin revisar la distribución es como intentar poner orden en un cajón mal diseñado.