Las dos condiciones necesarias para el esperado desplome del precio del aceite de oliva virgen extra

A corto plazo no hay señales que indiquen un desplome del precio del aceite de oliva, pero podría producirse la próxima temporada si se cumplen determinadas condiciones. 
aceite de oliva

El desplome del precio del aceite de oliva virgen extra que se había producido entre los meses de enero y abril no se ha mantenido. Tras una caída en los precios del 20% después de que tocase techo a comienzos de año este producto básico en la dieta mediterránea, el precio del aceite de oliva virgen extra ha vuelto a subir.

Tras una subida del 55% a lo largo del año 2023, el precio del aceite de oliva parecía que volvía, muy poco a poco, a cifras propias de tiempos pasados. En abril te contamos cómo la tendencia indicaba que el precio del aceite de oliva virgen podría bajar pronto. Pues bien, dicha tendencia se ha invertido y, aunque el crecimiento es más sostenido, lo cual muestra una estabilización de los precios, estos han subido durante el mes de abril.

En concreto, tras tocar techo el 15 de enero, cuando el litro de aceite de oliva virgen extra costaba en España, según el índice de Infaoliva, 8,98 euros, el precio descendió hasta los 7,20 euros el litro a comienzos de abril. A fecha 6 de mayo, el desplome del aceite de oliva no se ha producido; de hecho, es más caro: cuesta 7,463 euros el litro, según la misma fuente. Da igual si son los mejores aceites de oliva según la OCU o no: sigue siendo un producto muy caro.

Pese a ello, los datos de consumo son positivos, puesto que según el Ministerio de Agricultura y Alimentación, se ha incrementado la demanda en un 12,2% durante los primeros seis meses de la campaña. En dicho período de tiempo se han consumido en España 208.500 toneladas de este producto esencial.

Aceitera llena, lista para servir

¿Desplome a la vista?

El esperado desplome del aceite de oliva virgen extra no va a llegar esta temporada. No hay indicadores que digan lo contrario, ni tampoco fuentes fiables que atisben un descenso pronunciado de los precios de este producto a corto plazo. Como mínimo, hasta septiembre.

Sin embargo, de cara a la temporada próxima, la del año 2025, hay brotes verdes que nos hacen ilusionarnos, solo un poco, con un posible desplome de los precios. Es así porque se ha cumplido, al menos hasta la fecha, uno de los dos condicionantes para que la producción sea mayor y, por ende, desciendan los precios: las lluvias en primavera.

Según el economista Gonzalo Bernardos esta es una de las dos claves para que descienda el precio de cara a la próxima temporada, a partir de enero de 2025. Lo explicó en el programa de La Sexta ‘Más vale tarde’: "Si tenemos suerte y se producen las características que digo, y la producción supera el millón y medio, podemos ver el precio del aceite de oliva virgen en enero 2025 a cinco o seis euros", predijo.

Aceite de oliva virgen

Por tener suerte, además de las lluvias de primavera, Bernardos se refiere a que no haga mucho calor ni llueva demasiado en mayo, que es cuando se produce la floración. "Necesitamos que haya llovido en primavera y que en el mes de mayo, que es cuando se produce la floración, ni haga mucho calor ni llueva demasiado", argumenta.

De cumplirse esta doble condición y de ser cierta la predicción del economista, el precio del aceite de oliva podría experimentar el esperado desplome dentro de unos meses, en la próxima temporada. Ojalá sea así, ¿verdad?

Recomendamos en