La paradoja de la cafeína, un veneno que nos hace más productivos

Este es uno de los elementos principales que encontramos en el café que tomamos cada mañana.
La paradoja de la cafeína, un veneno que nos hace productivos. - iStock

A pesar de que el origen del café se remonta a hace miles de años, donde comenzó su descubrimiento con la leyenda del pastor Kaldi y sus cabras que comenzaban a danzar cuando comían las bayas de un arbusto concreto -el del café-, hoy en día, los descubrimientos que se hacen sobre la cafeína y el café siguen siendo sorprendentes. Sobre todo, hay que enfocarse en las muchas posibilidades que hay de tomarlo.

También hay que tener en cuenta, los diferentes componentes que aparecen en el café, ya que pueden ser venenosos si no se toma como es debido. Así lo asegura el experto en genética, Noah Whiteman. En su libro 'Historia de los venenos naturales', de la editorial Pinolia, expone cómo la cafeína es uno de los venenos que encontramos en las plantas, que es de los más productivos que ingiere el ser humano.

Elementos principales en el café

Uno de los elementos más famosos que contiene el café, y por el que está cada día en los desayunos de muchas partes del mundo, es la cafeína. Este es un compuesto químico, que pertenece a los alcaloides xantínicos que actúa como estimulante en el sistema nervioso central.

A pesar de que es mayormente conocido por este alcaloide, existen otras sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para el ser humano si se ingieren del café. Estas sustancias son dos terpenoides del café que se asocian a enfermedades cardiovasculares y cardiacas porque promueven el aumento del colesterol. Estos son el cafestol y el Kahweol.

Fue el propio profesor Whiteman quien dejó de tomar el café sin filtrar por la gran cantidad de estas dos sustancias que hay en la bebida si no se filtra de una forma determinada. Así lo descubrió tras leer un estudio en Noruega realizado en 2020. En él, los adultos que consumían café sin filtrar "tenían más probabilidades de morir a los 20 años que los que tomaban el café filtrado". Resulta que el proceso de filtrado del café, hace que se separen el cafestol y el kahweol de la bebida, haciendo que no lo bebamos.

Café de filtro. - iStock

El café disminuye el riesgo de una arritmia cardiaca

Aunque haya que tener en cuenta la forma en la que tomamos el café, el experto ha desmentido algunos mitos que, durante años, han estado rumoreándose. Aunque se haya relacionado el consumo del café con un aumento de problemas cardiacos, esto no es verdad. El profesor asegura que hay estudios que avalan que esta acusación está injustificada. "El mayor estudio realizado demostró que cada taza de café consumida disminuía el riesgo de cualquier tipo de arritmia cardiaca".

Aunque sí que es cierto que acelera el pulso. En otro estudio, el profesor destaca que "las contracciones ventriculares prematuras aumentaron un 50 % en las personas que bebían una taza al día". Pero este acto no supone un riesgo para personas sanas. A lo largo de su libro, desvela que en la mayoría de estudios enfocados a estudiar el café se reitera el mismo mensaje. Este es un aumento en la esperanza de vida a aquellas personas que toman una taza de café al día.

Persona tomando un expresso. - iStock

La cafeína no es para todo el mundo

Otro elemento que el profesor tiene en cuneta en su libro es que el café no es para todo el mundo. Solo la persona que no sufre ninguna enfermedad, ni física ni mental, consumir café le hará prolongar sus años de vida. Aunque, también está demostrado que este alcaloide no está hecho para todo el mundo. "La cafeína presenta claros inconvenientes para las personas con ansiedad, trastornos alimentarios y trastornos del sueño", añade el experto.

Hombre tomando café. - iStock

La cafeína, una toxina que actúa de forma única en cada cuerpo

La cafeína se trata de un veneno, una toxina que afecta al sistema nervioso central. Esta entra en el organismo, modifica nuestra productividad aumentando nuestro ritmo y desaparece de nuestra sangre. No a todo el mundo le desaparece de la misma forma. El experto en genética asegura que "la velocidad con la que desintoxicamos la cafeína, una vez que ha entrado en nuestro organismo, y la eliminamos de la sangre, viene de- terminada principalmente por la enzima CYP1A2 de nuestro hígado".

'Historia de los venenos naturales', Noah Whiteman. - Pinolia

Si quieres saber más sobre los posibles venenos que ingerimos y que están en los alimentos más cotidianos de nuestro día a día, puedes conseguir el libro del profesor en genética Noah Whiteman. Además, puedes descubrir las plantas que hoy en día tenemos en casa y que son altamente venenosas o el origen de las drogas que se consumen hoy en día.

Recomendamos en