El cáncer de colon es una de las formas más comunes de cáncer y se desarrolla en el intestino grueso, afectando a millones de personas en todo el mundo. Este tipo de cáncer puede aparecer de manera silenciosa, sin síntomas evidentes en las primeras etapas, lo que lo hace difícil de detectar en sus fases iniciales. Se ha observado una relación significativa entre el cáncer de colon y la edad, siendo más frecuente a partir de los 50 años.
En este sentido, ya te hemos hablado por ejemplo de que este alimento está relacionado con mayor predisposición a provocar cáncer de colon. Pero, en este artículo, exploraremos en profundidad si el cáncer de colon está realmente asociado a la edad de la mano de un profesional médico y por qué es importante prestar atención a los signos de alerta. Además, analizaremos qué otros factores influyen en su desarrollo y qué medidas preventivas se pueden tomar para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad.
¿El cáncer de colon está asociado a la edad?

"Una de las principales causas de desarrollar un cáncer colorrectal es la edad. De esta forma, en España, las campañas de cribado se inician a partir de los 50 años. Sin embargo, en Estados Unidos la edad bajó a los 45 años en el año 2018, ya que las previsiones apuntan que el cáncer colorrectal de aparición temprana será la primera causa de muerte por cáncer en 2030", asegura el doctor Gonzalo Guerra, director médico y responsable del servicio de cirugía general y digestiva del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas de Madrid.
Este especialista afirma además que el problema con el que se están encontrando es que cada vez los diagnosticados son más jóvenes. Esto se traduce, a su vez, en que los cánceres se encuentren en fases más avanzadas. "Hasta el 25 % debutan con la enfermedad ya avanzada", añade Guerra.
Principales causas de desarrollar cáncer de colon

Este experto asegura que "si bien es cierto que la herencia y la carga genética parecen los principales responsables del cáncer colorrectal, también hay otras causas que se sabe que aumentan el riesgo de padecer este tipo de cáncer".
Estas son las principales causas que enumera el doctor:
- Otras enfermedades, como poliposis familiar o enfermedad inflamatoria intestinal
- Llevar una dieta rica en grasas, alimentos ultraprocesados, azúcares y harinas refinadas y baja en fibra
- El hábito tabáquico
- El consumo de alcohol
- Tener sobrepeso y obesidad
- El sedentarismo
Cómo actuar antes estos datos sobre el cáncer de colon

"Recoger todos estos datos y hacer un estudio de ellos es lo que se debería tener en cuenta a la hora de prescribir pruebas de detección precoz. Practicar una colonoscopia puede ser fundamental para impedir la aparición del cáncer de colon, ya que una gran mayoría de los casos pueden aparecer sobre pólipos preexistentes", señala el doctor Gonzalo Guerra.
Este experto nos explica también que los pólipos colónicos son crecimientos anormales de tejido que se forman en la pared del colon y recto. "Si no se extirpan, con el paso del tiempo, pueden malignizarse y ser el origen de un cáncer colorrectal. Durante la realización de una colonoscopia, si son detectados, se pueden extirpar", explica. Esto resolvería el problema de manera sencilla y con poco riesgo, evitando que puedan progresar hacia un cáncer colorrectal.