En qué consiste la dieta baja en Fodmap y quién puede seguirla

La dieta baja en FODMAP ha mostrado ser una herramienta eficaz en el manejo de los síntomas del Síndrome de Intestino Irritable (SII).
Todo lo que necesitas saber sobre la dieta FODMAP

FODMAP significa F de fermentable, O de oligo, D de disacáridos, M de monosacáridos, A de and (y en inglés), P de polioles. Estos son tipos de carbohidratos de cadena corta: azúcares, almidones y fibra que se encuentran en una variedad de alimentos que se absorben mal en el intestino delgado y absorben agua y fermentan en el colon.

¿Pero en qué consiste? La dieta baja en FODMAP consiste en eliminar ciertos alimentos que probablemente son mal tolerados por personas que sufren de Síndrome del Intestino Irritable (SII) y a su vez, quizá también pueda aliviar algunos síntomas de pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. Además, estos alimentos también puede tener relación con intolerancias alimentarias. Por norma general esta dieta ayuda a superar el dolor abdominal, los gases, la sensación de hinchazón abdominal…

Getty Images - Getty Images/Cavan Images RF

¿Quién puede seguir una dieta baja en FODMAP?

Como explica el Dr. Javier Alcedo González, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Gastroenterología: “la mayor parte de las evidencias científicas que avalan la prescripción de la dieta baja en FODMAP provienen de estudios con pacientes que cumplen criterios de Síndrome del Intestino Irritable. También existen algunos datos que sugieren beneficio en casos seleccionados de enfermedad inflamatoria intestinal, e incluso en patologías extradigestivas como la fibromialgia, si bien la escasez de resultados obliga a ser muy cautelosos en la decisión de emplear la dieta en estos escenarios. Por último, debe señalarse que los test de alientos para evaluar la malabsorción de lactosa y fructosa son de escasa utilidad para predecir el éxito de una dieta baja en FODMAP”.

Alcedo subraya que tanto la hinchazón abdominal o la diarrea son “manifestaciones clínicas muy frecuentes en la población general y pueden ser debidas a numerosos factores o patologías, por lo que no en todos los casos resulta admisible proponer como solución un cambio nutricional.”

Getty Images - Getty Images/Westend61

¿Cómo seguir una dieta baja en FODMAP?

Antes de resolver esta pregunta cabe destacar que una dieta reducida en FODMAP solo debe ser utilizada por personas que hayan sido diagnosticadas con SII por un médico. Es una dieta de eliminación que se utiliza para ayudar a encontrar qué alimentos causan los síntomas del SII.

Así es como funciona la dieta:

  • Dejará de comer en todos los alimentos con alto contenido de FODMAP (a continuación, consulte la lista de algunos alimentos con alto contenido de FODMAP). Con el tiempo, puede notar que sus síntomas mejoran.
  • Después de aproximadamente 6 semanas, su proveedor le pedirá que vuelva a incorporar a su dieta alimentos, uno a la vez, para ver qué alimentos desencadenan los síntomas. No todos los alimentos molestarán a todas las personas.
  • Después de encontrar los alimentos que causan síntomas, puede limitar o dejar de comer esos alimentos y reanudar el consumo de los alimentos que no le molestan.

Es importante trabajar con su proveedor de atención médica o un nutricionista si desea probar la dieta FODMAP, ya que no es fácil saber qué alimentos tienen un alto contenido de FODMAP, por lo que necesitará ayuda para saber qué alimentos evitar y qué comer.

Debido a que la dieta es restrictiva, su proveedor se asegurará de que continúe recibiendo los nutrientes adecuados.

Photo taken in Belgrade, Serbi - Getty Images/EyeEm

Esta es una lista parcial de los alimentos que debe evitar mientras sigue la dieta baja en FODMAP según MedlinePlus. (Esta no es una lista completa).

  • Verduras

Ajo, sal de ajo, ajo en polvo, ajo en escabeche - evítelo por completo si es posible, cebollas, cebolla en polvo, cebollas en escabeche - evítelas por completo si es posible, alcachofa, espárragos, brócoli, coles de Bruselas, repollo, coliflor, frijoles verdes y amarillos, puerros, hongos, guisantes, calabaza de verano

  • Frutas

Las frutas pueden tener un alto contenido de fructosa, por lo que es mejor evitar comer muchas frutas.

Manzanas, puré de manzana, jugo de manzana, albaricoques, aguacates, plátanos, moras

fruta enlatada en jugo de fruta, cerezas, frutos secos (pasas, grosellas, dátiles, higos, ciruelas pasas), Jugo de frutas, uvas, lichi, mango, nectarinas, melocotones, peras, piñas, ciruelas, sandía.

  • Frijoles y legumbres

Frijoles, alubias, garbanzos, lentejas, habas, frijoles, frijoles cannellini, frijoles de soja, guisantes partidos.

  • Carnes, aves y mariscos

Muchas carnes marinadas o procesadas tienen ingredientes altos en FODMAP como el garliz y la cebolla. Entonces debes evitar:

Carnes, aves o mariscos marinados, embutidos y salami, algunas carnes procesadas. 

  • Productos lácteos y alternativas lácteas

Leche y productos lácteos de vaca, cabra y oveja, leche de coco, flan, helado, quesos blandos sin madurar y quesos frescos - brie, requesón, queso crema, ricotta, crema agria, leche de soja, yogur.

  • Granos

Revise las etiquetas de los alimentos y evite panes, cereales, pastas, galletas, barras de bocadillos y pasteles hechos con: cebada, centeno, trigo, nueces, anacardos, pistachos.

  • Endulzantes

Agave, jarabe de maíz con alta fructuosa, miel.

  • Sustitutos del azúcar

Muchas gomas de mascar y caramelos sin azúcar contienen estos sustitutos del azúcar.

Isomalt, Lactitol, Maltitol, Manitol, Sorbitol, Xilitol. 

  • Suplementos de Fibra

Inulina

  • Bebidas

Cerveza, té de manzanilla, chía, diente de león, hinojo y oolong, oporto, vino rosado, Jerez, refrescos elaborados con jarabe de maíz con alto contenido de fructosa.

Recomendamos en