La clase “Liderazgo y Felicidad” que Arthur C. Brooks se llena. No hay butaca libre cada vez que la imparte en la Escuela de Negocios de la universidad de Harvard. Es más, hay cientos de personas en lista de espera. El contenido de esta clase es la base del libro que ha escrito junto a la popular periodista Oprah Winfrey, Construye la vida que quieres. Es, por lo tanto, una voz muy autorizada en la materia.
Brooks ha escrito y reflexionado mucho sobre la felicidad. En su análisis histórico de la evolución de la felicidad, cree que vivimos un momento delicado.
En su opinión, el concepto “comenzó a sufrir un cierto malestar, un cierto declive, a finales de los 80 y principios de los 90”, pero fueron las redes sociales las que generaron una gran caída de la felicidad. “Las redes sociales fueron catastróficas para la felicidad. Parte de la razón es que nos distraemos cuando nos sentimos solos con algo que es el equivalente a hamburguesas y papas fritas para una vida social. Te aportan muchas calorías y poca nutrición”, dijo en una conferencia cuyos detalles puedes consultar aquí.
A las redes sociales, que según el experto generan más sensación de soledad, se sumó el coronavirus, “el evento más catastrófico para la felicidad pública que hemos visto en mucho tiempo en todo el mundo”, describe.

Los hábitos que nos traen la felicidad
El profesor de Harvard cree que "La felicidad no es una ausencia de infelicidad, ni viceversa". Para Brooks, “la felicidad no es un destino; es una dirección”.
El experto cree que son cuatro los hábitos que nos aportan más felicidad, que nos ayudan en ese camino que describe. “La verdad del asunto es que en realidad hay un conjunto de cuatro cosas necesarias para tener una vida verdaderamente feliz, y deben estar tanto en abundancia como en equilibrio”, apunta el experto en felicidad.
Los cuatro hábitos son los siguientes: fe y filosofía, ya sea religiosa o no; las relaciones familiares, las amistades y el trabajo. “Sabemos que los hábitos que traen la vida más feliz han estado en declive. Cuando esas cosas decaen, no hay tecnología que resuelva el problema”, afirma.
Sobre la fe, el profesor Brooks asegura que “tiene que ser algo que te acerque a la majestuosidad de la vida y te haga pequeño para que puedas tenerte a ti mismo en perspectiva”. De las relaciones familiares, destaca que “son el tipo de amor más místico y no se pueden sustituir por nada”.
Acerca de las amistades, Arthur C. Brooks cree que “es realmente mala para los adictos al trabajo” porque “tienen muchos amigos de trato, pero no muchos amigos de verdad”. Y sobre el trabajo, dice que “las dos partes del trabajo que realmente importan no son el título, ni el dinero, ni la admiración, ni el poder, sino el éxito ganado y el servicio a otras personas”.
La clave definitiva para alcanzar la felicidad
Dado que la detección de los hábitos para conseguir la felicidad no garantiza que la experimentemos, el profesor de Harvard reflexiona también sobre cuál es la clave definitiva para alcanzarla: la capacidad para gestionar nuestras emociones.
Dice Arthur C. Brooks que “muchas personas se dan cuenta de que pueden administrar su dinero y su empresa, pero no pueden administrar sus sentimientos”. O pueden, añade, “gestionar su hogar y gestionar su vida familiar, pero no pueden gestionar sus emociones”. Esto ocurre, añade, porque “la vida emocional es un tipo diferente de problema”.

El profesor experto en felicidad considera que es esencial equiparnos con herramientas de autogestión emocional que nos ayuden a construir sobre los cuatro pilares de la felicidad citados anteriormente. En concreto, pone en valor un conjunto específico de técnicas llamadas metacognición, que analiza a partir de la neurociencia.
“El problema es que no enseñamos a los niños a hacer esto. No enseñamos a los niños de la escuela a hacer esto. No enseñamos a los empresarios a hacer esto. Si por mí fuera, todas las escuelas de negocios y todas las escuelas secundarias tendrían esta clase, y cuando llegas a trabajar para una gran empresa, tendrían una clase de metacognición y autogestión emocional por la que tienes que pasar por primera vez. semana en orientación”, reflexiona Arthur C. Brooks.
En definitiva, el profesor de Harvard defiende que se puede ser más feliz, pero que para ello es esencial entender la ciencia. “Necesitas usar la ciencia para cambiar tus hábitos y tu estilo de vida, y luego debes enseñársela a otras personas para que sea permanente en tu vida”, afirma. A través de la ciencia, adquiriendo las citadas herramientas para utilizarlas en los cuatro pilares de la felicidad, dice Brooks, “puede tomar el control de su presente y futuro en lugar de esperar y esperar a que sus circunstancias mejoren” y construir así la vida que deseas.