El ácido úrico es una sustancia que se crea cuando el cuerpo descompone las purinas. Dichas purinas se producen en el cuerpo, aunque también es posible encontrarlas en ciertos alimentos. La mayor parte del ácido úrico del organismo se disuelve en la sangre, desde donde va a los riñones, y de ahí pasa a la orina. Cuando el cuerpo produce demasiado ácido úrico y no lo elimina, se queda en el torrente sanguíneo formando cristales en las articulaciones que provocan dolor.
¿Sabías que durante mucho tiempo se ha considerado a la gota como una "enfermedad de ricos"? Esto es debido a que en la antigüedad, eran los más pudientes los que podían permitirse consumir mariscos y carnes rojas, dos de los alimentos asociados a dicha enfermedad. El ácido úrico elevado en la sangre puede producirse a consecuencia de un consumo excesivo de los dos alimentos mencionados anteriormente, pero también es importante controlar la ingesta de zumos, galletas y refrescos azucarados, por muy 'light' que sean.
La edad y el sexo son otros factores que influyen en esta enfermedad. Los hombres mayores de 65 años tienen un riesgo cuatro veces mayor que las mujeres de sufrir hiperuricemia. Tanto el sobrepeso como el exceso de ejercicio físico. Antes de contarte qué alimentos son malos para esta enfermedad, queremos hablarte de los que sí deberías consumir. Entre estos se encuentran frutas como arándanos, frambuesas y frutos rojos en general. Los cítricos, por su elevado contenido de vitamina C, también son muy recomendables. Que nunca falten en tu cocina limón, pomelo, mandarina o lima. En cuanto a las verduras, especialmente recomendables son las alcachofas, sobre todo si nos bebemos el caldo de la cocción. Cebolla, calabaza, apio y zanahoria son otros estupendos aliados para hacer frente al exceso de ácido úrico en la sangre.
Y ahora sí, toma nota de los alimentos que no deberías consumir si tienes hiperuricemia o ácido úrico alto. Entre ellos se encuentran los embutidos, con un alto contenido de grasas y sodio que no te benefician en nada. Y por supuesto, deberías evitar mariscos, carnes rojas y alcohol.
Embutidos
La butifarra, el salchichón y el chorizo son algunos de los alimentos que deberías evitar si tienes el ácido úrico alto. Además, contienen altas cantidades de sodio y grasa, que no benefician en nada a tu salud.

Espárragos
Conviene restringir el consumo de ciertas verduras y hortalizas como espárragos, champiñones, espinacas, puerros y tomates. Un buen alimento que sí ayuda a combatir el ácido úrico es la alcachofa, debido a su alto poder diurético.

Garbanzos
Lentejas, judías o garbanzos contienen muchas purinas, por lo no son nada recomendables para el ácido úrico. Aunque su concentración de purinas está muy por debajo de otros alimentos de esta lista, las legumbres han de ser consumidas con moderación.

Vísceras
Hígado, riñones y corazón contienen una cantidad bastante elevada de purinas, da igual si son de pollo, ternera o cerdo. También deberías restringir de tu dieta las carnes rojas.

Marisco
Uno de los primeros alimentos que los expertos recomiendan eliminar de la dieta cuando se tiene el ácido úrico alto es el marisco. Camarones, langosta, langostinos, gambas, cangrejo, mejillones, almejas y ostras tienen muchas purinas, así que no deberías consumirlos.

Pescado azul
El pescado azul es una importante fuente de ácidos grasos saludables como el Omega 3. Sin embargo, también aporta muchas purinas, así que deberías eliminarlo de tu dieta si tienes alto el ácido úrico. Otros alimentos ricos en ácidos grasos saludables que sí puedes tomar son el aceite de oliva, las nueces y el aguacate.

Refrescos y bebidas alcohólicas
También deberían evitarse las bebidas azucaradas y el alcohol, pues el azúcar compite con el ácido úrico a la hora de ser expulsado del cuerpo.
