Estos son los alimentos con más reiduos de pesticidas en su composición, según la OCU

La OCU se hace eco del último informe de la Unión Europea que analiza la presencia de pesticidas en doce alimentos muy habituales en la cesta de la compra de una familia media en España.  
¿Por qué deberías incluir el pomelo en tu dieta?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se hace eco del último informe de la Unión Europea derivado del análisis de alimentos en busca de residuos de pesticidas. El informe, que data del 2021, se elabora a partir de los resultados que se obtienen del análisis de 87.860 muestras de doce productos distintos, todas ellas provenientes del Programa europeo de control coordinado (PCPA EU) y de los programas nacionales de control.

Los productos analizados por la Unión Europea al que se refiere la OCU son los siguientes: berenjenas, plátanos, brócoli, setas cultivadas, pomelos, melones, pimientos dulces, uvas de mesa, aceite de oliva virgen, trigo, grasa de bovino y huevos de gallina.

Todos ellos básicos de nuestras cestas de la compra porque son aceite, frutas, huevos y alternativas saludables a la proteína animal.

aceite de oliva virgen extra - Shutterstock

Qué alimentos tienen más residuos de pesticidas

El estudio PCPA EU del año 2021 a dos alimentos establece que la tasa de incumplimientos de residuos de pesticidas en los productos aumenta en el caso de los siguientes alimentos: berenjenas, plátanos, pimiento dulce y hongos cultivados con pesticidas. Y es especialmente llamativo el aumento de los pomelos que son importados fuera de la Unión Europea. Por este motivo, señala la OCU, “la Comisión Europea ha intensificado los controles fronterizos”.

En el otro lado de la balanza, destaca el descenso de los residuos de pesticidas en estos alimentos: brócoli, huevos de gallina, melones, uva de mesa y aceite de oliva, que siguen mejorando los datos desde el año 2015.

Por alimentos, el que tiene menos tasa de residuos de pesticidas son los huevos de gallina, un 0%. Su dato mejora con respecto a años anteriores (0,11% en 2018 y 0,24% en 2015). También mejoran los de grasa de bovino, hasta un 0,05%, y el aceite de oliva, al 0,29%.

Por encima del 1% se sitúan los melones (1,29%), el trigo (1,53%) y el brócoli (1,66%). Y ya por encima del 2%, las berenjenas (2,09%); las uvas de mesa (2,13%, aunque baja el porcentaje con respecto al 2018, cuando fue de 2,57%; los hongos cultivados (2,18%) y los plátanos (2,26%).

Los peores registros, por encima del 3% en residuos de pesticidas, son los de los pimientos dulces (3,44%) y el de los pomelos, que se dispara hasta el 9,92%.

Pomelo.

Conclusiones de la OCU

La OCU, en base al citado análisis, señala que “el 96,1 % de las muestras estudiadas, los restos de pesticidas estaban dentro de los límites” y que en “en el 55 % de ellas no presentaban cantidades detectables.

Sin embargo, un 3,9% de las muestras analizadas, los residuos de pesticidas superaban el límite permitido por la ley, por lo que esta se sigue incumpliendo, aunque en menor medida que en el 2020, cuando era un 5,1% de los productos. En el caso de los productos ecológicos, en el 1,8% de las muestras analizadas, el nivel de pesticidas excedió el valor permitido.

Por tipos de pesticida, los que se han encontrado con mayor tasa de incumplimiento son “el óxido de etileno (6,6% de muestras por encima del límite), cuyo uso no está autorizado en la Unión Europea, los diotiocarbamatos (1,2%) y compuestos de cobre (1%), estos últimos empleados como fungicidas”, explica la OCU.

Pese a estos datos que demuestran que siguen quedando residuos de pesticidas por encima de lo permitido en algunos productos, “la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha realizado una evaluación del riesgo concluyendo que la probabilidad de que la salud de los consumidores corra peligro debido a la exposición a pesticidas es baja”, señala la OCU.

Recomendamos en