Cuidado con las micotoxinas en los frutos secos: un peligro oculto

Descubre el peligro oculto que representan estas sustancias para tu salud según la OMS y la OCU.
pexels-shuvalova-natalia-18153178

Las micotoxinas en los frutos secos representan una seria amenaza para la salud humana. Estas toxinas son producidas por hongos que pueden contaminar los cultivos de nueces, almendras, avellanas y otros frutos secos. La presencia de micotoxinas en los alimentos puede causar problemas de salud como intoxicaciones agudas o crónicas, e incluso aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades graves como el cáncer.

Es importante destacar que las micotoxinas no se pueden eliminar mediante métodos convencionales de procesamiento o cocción. Esto significa que incluso si los frutos secos se someten a tratamientos térmicos o se procesan industrialmente, las micotoxinas seguirán presentes y representando un peligro para quienes consumen estos productos.

Para reducir la exposición a las micotoxinas en los frutos secos, es fundamental tomar medidas preventivas desde la producción hasta el consumo. Los agricultores deben implementar buenas prácticas agrícolas para prevenir la contaminación por hongos productores de micotoxinas. Además, es importante almacenar adecuadamente los frutos secos para evitar su deterioro y la proliferación de hongos.

Pexels

¿Qué son las micotoxinas?

Las micotoxinas pueden encontrarse tanto en productos frescos como en alimentos procesados, y su presencia puede ser difícil de detectar a simple vista.

Existen diferentes tipos de micotoxinas que pueden afectar a los frutos secos, entre las más comunes se encuentran las aflatoxinas y las ocratoxinas. Las aflatoxinas son producidas principalmente por el hongo Aspergillus flavus y tienen un potencial carcinogénico significativo. Por otro lado, las ocratoxinas son producidas por especies de los géneros Aspergillus y Penicillium, y también se consideran carcinogénicas.

Pexels

Aflatoxina: una peligrosa toxina presente en los frutos secos

Los frutos secos son alimentos altamente nutritivos y deliciosos, pero es importante tener en cuenta que pueden contener aflatoxinas, una toxina peligrosa para la salud humana. Las aflatoxinas son producidas por ciertos tipos de hongos que crecen en condiciones de alta humedad y calor. Estas toxinas pueden encontrarse en diferentes tipos de frutos secos, como nueces, almendras, pistachos y cacahuetes.

Las aflatoxinas son consideradas carcinógenas y se ha demostrado que pueden causar cáncer de hígado en seres humanos. Además del riesgo cancerígeno, estas toxinas también pueden provocar otros problemas de salud como daño hepático, trastornos gastrointestinales e inmunodepresión. Por esta razón, es fundamental tomar medidas para prevenir la presencia de aflatoxinas en los frutos secos.

Pexels

Cuando las personas consumen alimentos contaminados con aflatoxinas, las toxinas pueden ser absorbidas por el cuerpo a través del sistema digestivo. Una vez dentro del organismo humano, las aflatoxinas pueden causar diversos efectos negativos. En primer lugar, se ha observado que estas toxinas tienen un impacto significativo en la función hepática. Las aflatoxinas son metabolizadas principalmente por el hígado y su exposición prolongada puede llevar al desarrollo de enfermedades hepáticas crónicas e incluso al cáncer de hígado.

Cómo evitar el consumo de alimentos contaminados con micotoxinas

Para evitar el consumo de alimentos contaminados con micotoxinas, es importante tomar medidas preventivas tanto en el cultivo como en el almacenamiento de los frutos secos. En primer lugar, se recomienda realizar un control adecuado de las condiciones de humedad y temperatura durante la cosecha y el secado de los frutos secos. Esto ayudará a prevenir la proliferación de hongos que producen micotoxinas. Además, es fundamental garantizar una correcta limpieza y desinfección de las instalaciones donde se almacenan los alimentos, así como mantener una adecuada ventilación para evitar la acumulación de humedad.

Otra estrategia importante para evitar la contaminación por micotoxinas en los frutos secos es utilizar métodos físicos o químicos para controlar la presencia de hongos. Por ejemplo, se pueden utilizar tratamientos térmicos como el calentamiento o el enfriamiento para eliminar o reducir la actividad microbiana en los alimentos. Asimismo, existen productos químicos específicos que pueden aplicarse durante el proceso de almacenamiento para inhibir el crecimiento y desarrollo de hongos productores de micotoxinas.

Además, es fundamental llevar a cabo un monitoreo regular del contenido de micotoxinas en los frutos secos mediante análisis químicos especializados. Esto permitirá detectar cualquier contaminación temprana y tomar medidas correctivas rápidamente. En caso de detectarse niveles elevados de micotoxinas, es importante retirar inmediatamente esos lotes del mercado y buscar alternativas seguras para su consumo.

Referencias

1. Castells, M., & Marín, S. (2019). Micotoxinas en alimentos: origen, toxicidad y métodos analíticos para su determinación. Revista Iberoamericana de Micología, 36(2), 67-78.

2. European Food Safety Authority (EFSA). (2017). Scientific opinion on the risks for animal and public health related to the presence of modified forms of certain mycotoxins in food and feed. EFSA Journal, 15(7), e04718.

3. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) & World Health Organization (WHO). (2004). Safety evaluation of certain mycotoxins in food: prepared by the fifty-sixth meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA).

4. International Agency for Research on Cancer (IARC). (1993). Some naturally occurring substances: food items and constituents, heterocyclic aromatic amines and mycotoxins.

5. Jard et al., 2020 - Jard, G., Liboz T., Mathieu F., Guyonvarch A., Lebrihi A., Gautier M., & Guerre P. Mycobank database as an information source for identification tools based on DNA barcoding targeting filamentous fungi encountered in cheese production environment . Food Microbiology , Volume 87 , Article number 103361.

Recomendamos en