Roma es una de las ciudades más visitadas en todo el mundo año tras año, algo que no extraña a nadie. La capital de Italia acumula siglos de historia, y en cada visita siempre se descubre algún rincón nuevo. Además, este enclave tiene una importancia fundamental en la historia de la civilización occidental y mundial debido a su impacto en una amplia gama de áreas, desde la política y el derecho hasta la cultura, la arquitectura y la religión.
Así que es normal que sea uno de los lugares que más curiosidad suscita entre los turistas. Ya os hemos hablado sobre que es posible viajar a Roma sin salir de España al visitar Mérida, que bajo el nombre de Emerita Augusta fue una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. Pero como no hay nada mejor que viajar al origen para conocer más de cerca la historia, hoy te dejamos una guía sobre qué ver en Roma con consejos y lugares que no te puedes perder según un experto. Eso sí, en este caso nos centramos en la Roma Imperial.
Qué ver en la Roma Imperial según un experto
La Roma Imperial se refiere a la etapa de la historia de Roma que comenzó tras el fin de la República y el establecimiento del Imperio Romano, en el año 27 a.C., bajo el mando de Augusto, el primer emperador romano. Esta fase duró varios siglos hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. (aunque el Imperio Romano de Oriente, conocido como el Imperio Bizantino, continuó hasta 1453).
Esta fue una era de grandes construcciones y monumentos, muchos de los cuales siguen siendo algunos de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura y la ingeniería de la antigüedad. A continuación, el Doctor en Historia Santiago Castellanos nos enumera algunos de los monumentos más emblemáticos de la Roma Imperial que son imperdibles en cualquier visita a la ciudad, explicando las razones en cada caso. Pero, eso sí, asegura que "probablemente el visitante se va a decepcionar porque, claro, no quedan muchas cosas y las que quedan distan de estar, digamos, en un estado que te puedas hacer una idea de lo que fueron".
Circo Máximo

-Getty Images/iStockphoto
Era uno de los edificios más grandes de la Roma Imperial, pues era el estadio donde se hacían las carreras de carros. Había varios, pero este era el más grande, tenía un aforo entre 150 mil y 250 mil espectadores. "Es el mejor exponente de lo poco que queda porque si va ahí lo que el público se va a encontrar es una explanada, literalmente, con la planta del Circo Máximo, que es un espacio alargadísimo. Aquí se celebraban las famosas carreras de cuadrigas, que era muy similar al fútbol actual porque tenían colores como los equipos de fútbol actuales, y las hinchadas iban con los colores", asegura Santiago.
Foro Romano

-iStock. Marco Rubino
"Es el espacio que está entre la colina del Capitolio, que era donde estaba el Templo de Júpiter y la colina del Palatino, donde residían las aristocracias y donde los emperadores luego hicieron sus residencias. En la parte baja entre esas dos colinas estaba la Vía sacra y el Foro romano. Está en ruinas, pero es visita obligada", señala el experto.
Arco de Constantino

- iStock. Viliam Mucha
Castellanos explica que "se erige en torno al año 315, a comienzo del siglo IV de nuestra era. Es un arco dedicado al emperador Constantino que fue el primer emperador que apoya al cristianismo, y es un monumento que se conserva bastante bien. Reaprovechan materiales de emperadores anteriores como Trajano o Adriano, y es un monumento que queda al lado del Foro Romano".
Coliseo

-iStock. ELOI OMELLA
En realidad no se llamaba Coliseo, es un nombre posterior por una estatua que había cerca. Se llamaba Anfiteatro Flavio, porque lo construye la dinastía de los Flavios, que es una dinastía que gobierna formada solamente un padre y dos hijos. "Vespasiano empieza a construirlo en la segunda mitad del siglo I de nuestra era como edificio de espectáculos, otra de las cosas que más les gustaba a los romanos que eran las luchas de gladiadores, y se hacían dentro del anfiteatro. En su época de máximo esplendor tenía aproximadamente en torno a los 50.000 espectadores, aunque había épocas que tenía alguno más. Esto movía a las masas", asegura el Doctor en Historia.
El Anfiteatro Flavio, de todo lo que queda de la Roma imperial, es lo que mejor se conserva y aún así por ejemplo en la arena (que es el espacio central) lo que se ven son las estructuras que había abajo. "Entonces había verdaderos ascensores, lo que pasa que en vez de moverlos por electricidad que no existía lo movían todo con poleas y así conseguían subir tigres, leones, animales exóticos que traían a los propios gladiadores. Lo que había debajo de la arena toda una maquinaria de ascensores que se movían con poleas para hacer espectáculos, y era visualmente era tremendo", añade este experto.
Foro de Trajano

-iStock. M.Torres
Esto también a la gente le va a impresionar mucho, porque después del Coliseo es lo que mejor se conserva de la Roma Imperial. "Trajano edifica un foro, el Foro de Trajano, y construye varias cosas de las cuales quedan dos fundamentales que son de visita obligada. Los mercados de Trajano, que son unos edificios espectaculares de varias plantas. Es un espectáculo. Además, hay un museo de los Foros Imperiales que está ahí donde los mercados de Trajano y ahí está también la famosísima Columna de Trajano", añade Santiago.
La Columna de Trajano conmemora las campañas de Trajano en la Dacia, lo que hoy es Rumanía, es decir, territorios al norte del Danubio. El experto explica que "para conmemorar las conquistas de la Dacia se hace construir esa columna, y lo importante de ella es que lleva como si fuera un friso corrido que va girando toda la columna y va reproduciendo las campañas como si fuera un tebeo, un cómic, lo que ocurrió entonces en relieve y gracias a eso se ha podido reconstruir casi todo lo que veis hoy, por ejemplo en Gradiator".
Panteón

- Roberto Armocida
Es otro de los mejor conservados junto con el Coliseo. El Panteón está edificado por Marco Vipsanio Agripa, que era el mejor amigo de Augusto, pero luego se vuelve a edificar en época de Adriano, que es un emperador el que sucede a Trajano en el siglo II. "El público cuando entra se queda impresionado porque arriba tiene un óculo a cielo abierto que se mantiene así desde el Imperio Romano. Se declaró Iglesia en época bizantina, gracias a eso se ha conservado el Panteón de Roma", concluye el historiador.

Historia de Roma: de las aldeas del siglo VIII a. C. al final del Imperio siglo V d. C.
Santiago Castellanos 23,70 euros
Estos son los principales monumentos de la Roma Imperial que son imperdibles según el Doctor en Historia Santiago Castellanos. Aquí nos ha contado de forma breve qué por qué estos rincones son importantes a día de hoy, pero en su último libro Historia de Roma: de las aldeas del siglo VIII a. C. al final del Imperio siglo V d. C. de la editorial Pinolia profundiza muchísimo más sobre estos y otros lugares que marcaron su historia.
En este volumen, ofrece un recorrido a través de los siglos, desde los humildes orígenes del Imperio romano hasta su inevitable declive. "Es un libro pensado para personas que jamás en su vida hayan leído nada sobre Roma, pero que siempre les ha llamado la atención y les ha dado un poco de miedo hacer frente a un libro que puede ser muy aburrido. Está escrito en un lenguaje como muy divulgativo, muy para la gente de la calle, pero con rigor", dice el autor.
Consejos generales de experto para viajar a Roma

-Getty Images
Santiago Castellanos, además de dejarnos esos enclaves imperdibles para perdernos en la ciudad eterna, también nos aporta una serie de consejos a la hora de viajar a Roma que él mismo sigue cuando es turista en la capital de Italia. Son los siguientes:
- Evitar el verano. "Roma es una ciudad para pasar calor y hay que ir hay que ir con esa mentalidad no ponerse de mal humor porque hace calor, así que mejor evitar ir en los meses de julio y agosto. Y, en general, que si van entre entre marzo y octubre, siempre en ropa corta y con botella de agua".
- Apostar por comida local. "Recomiendo huir de la globalización, de las cadenas y que se pierdan en las trattorias romanas. Yo aconsejo las de la plaza Campo de' Fiori. Encima tienen enfrente el Palacio Farmese".
- Planificar muy bien el viaje. "Aconsejo que la gente se planifique muy bien las visitas, que compren entradas. Por ejemplo, de los Museos Vaticanos, que es lo más demandado. Que adquieran estas y otras entradas con mucha antelación, que midan mucho los tiempos de espera de las colas".
- Dos imperdibles. "El Caffé Tazza d'Oro es una cafetería que queda al lado del Panteón, que tiene la fama de ser el mejor del planeta. Y luego para el helado, en Pizza Navona hay una heladería donde el tartufo es maravilloso, y además la gente puede recordar una escena de la película conocida película Ángeles y Demonios".
- Un lugar infravalorado. "La basílica de San Clemente. Era una basílica paleocristiana y lo que hicieron debajo fue un mitreo: un santuario dedicado al dios Mithra, un dios de procedencia de Asia que tuvo mucho impacto en el ejército romano. Hay varios niveles de abajo arriba en ella. Están los santuarios de Mithra abajo del todo, encima unos aularios cristianos de las primeras comunidades cristianas de Roma, y encima está la basílica de San Clemente, que si te pones en los pies de la basílica y miras en frente, ves el arco de triunfo con el mosaico paleocristiano. Normalmente ahí no vas a tener turistas y es una pasada".