Perimenopausia, así es el período de transición natural hacia la menopausia

Perimenopausia es el nombre médico que recibe la etapa inmediatamente anterior a la menopausia, un proceso natural que tiene sus propias particularidades.
sexo al llegar a la menopausia

La perimenopausia no es la menopausia. Como su propio nombre indica, este es el proceso del cuerpo femenino hacia la menopausia. La etapa inmediatamente anterior. Es una transición natural que tiene sus propias particularidades, diferencias con respecto a la menopausia que conviene conocer.

Explica el equipo de Top Doctors que es la perimenopausia la etapa que indica “el final de los años reproductivos”. Hablamos en presente y no en pasado porque durante esta etapa es posible quedarse embarazada, cosa que no ocurre durante la menopausia. “A pesar de que en esta etapa de la vida la fertilidad está prácticamente acabada, lo cierto es que existen pequeñas posibilidades de que se produzca un embarazo”, apuntan al respecto de Sanitas.

Sería, en todo caso, un embarazo tardío ya que la perimenopausia se empieza a detectar a partir de los 40 años, si bien hay casos en los que también aparecen síntomas compatibles a mediados de los 30, según indican desde Top Doctors.

Síntomas de la perimenopausia

La mayoría de cambios que la mujer percibe durante la perimenopausia se deben a la disminución de estrógenos”, afirman desde Top Doctors. Es así, añaden, porque “el cuerpo, cuando está en proceso hacia la menopausia, aumenta y disminuye la producción de estrógeno y progesterona”.

En ocasiones, y aunque no es grave la perimenopausia, en función del síntoma y de la persona, puede requerir asistencia médica, que en este caso ha de llegar por parte de un profesional de la especialidad de ginecología. “Sí que se debe consultar con el especialista en caso que el sangrado sea persistente, de larga duración o se presente entre periodos y también en el caso de sintomatología persistente o de alta intensidad”, advierten desde Top Doctors.

Cortesía de Getty Images. - Getty Images

El portal especializado en servicios médicos y el equipo de Sanitas coinciden al describir los síntomas más habituales de la perimenopausia. No son pocos. En total, once. Son los siguientes:

  • Periodo menstrual irregular: “las oscilaciones hormonales hacen que la ovulación no se produzca con la regularidad acostumbrada, de manera que la mujer puede tener ciclos cada vez más cortos alternándose con ciclos más largos de lo habitual”, explican desde Sanitas. Hay meses, ya cerca de la menopausia, donde puede no aparecer la menstruación.
  • Variaciones relativas al sangrado menstrual: estos pueden “volverse más liviano o más abundante”, apuntan desde Sanitas.
  • Problemas vaginales o de vejiga: se puede producir la “pérdida de lubricación y elasticidad, que puede causar relaciones sexuales dolorosas”, describen desde Top Doctors. “Además, también se es más vulnerable a infecciones vaginales”, añaden.
  • Disminución progresiva de la fertilidad: dado que el embarazo es posible durante la perimenopausia, es recomendable el uso de métodos anticonceptivos si no se desea un embarazo. ”Las posibilidades de lograr un embarazo de manera natural a esta edad son prácticamente nulas, aunque la posibilidad no se descarta por completo.
  • Cambios en el impulso o deseo sexual : así lo señalan desde Sanitas.
  • Sofocos y dificultades para dormir: los sofocos “son incrementos bruscos de la temperatura corporal, acompañados de sudoración excesiva y enrojecimiento de la piel”, explica el equipo de Sanitas. Estos suelen relacionarse con la menopausia, pero son más habituales en la perimenopausia, si bien pueden variar en función de cada mujer.
Cortesía de Getty Images. - Cortesía de Getty Images.
  • Cambios de humor: “irritabilidad o mayor riesgo de depresión” son síntomas compatibles con la perimenopausia, subrayan desde Top Doctors. “En esta etapa es muy frecuente experimentar estados depresivos, tristeza sin motivo aparente, irritabilidad, cambios bruscos en el estado de ánimo… los expertos recomiendan buscar ayuda especializada si los síntomas se agravan o si afectan a la convivencia con el entorno”, añaden desde Sanitas.
  • Pérdida ósea: existe, dice el equipo de Top Doctors, “mayor riesgo de padecer osteoporosis”. Esto es así porque “la caída estrogénica repercute directamente en la mineralización de los huesos”, detalla el equipo de Sanitas, que recomienda cuidar la alimentación, reducir el alcohol y el tabaco y llevar una vida activa para reducir estas probabilidades.
  • Cambios en el nivel del colesterol.
  • Insomnio: desde Sanitas explican que es probable dormir menos, despertarse frecuentemente y no tener un sueño reparador durante la perimenopausia. “Aunque muchas veces los problemas para conciliar el sueño están relacionados con los sofocos, no siempre van de la mano”, aseguran.
  • Riesgo cardiovascular: explica el equipo de Sanitas que “el descenso de estrógenos también debilita progresivamente el escudo cardioprotector del que gozan las mujeres durante su vida plenamente fértil”, por lo que es frecuenten que “aumenten los niveles de colesterol y que empiece a subir la tensión arterial”. Conviene vigilar estos factores de riesgos.
Mujer - Getty Images/Collection Mix: Sub

¿Se puede prevenir?

El equipo de Top Doctors recalca que la perimenopausia, como la menopausia, son procesos naturales, por lo que no se pueden detener. Sin embargo, sí apuntan algunos estudios científicos que señalan que hay algunos factores que pueden prevenirse para que no aparezca en edades tempranas.

Estos factores de riesgo, indica el equipo de la compañía especializada en servicios médicos, son los antecedentes familiares de menopausia temprana; el tabaco, que adelante en “uno o dos años” la menopausia; y la histerectomía, que elimina el útero, un factor vinculado a la aparición temprana de la perimenopausia.

Desde Sanitas inciden en que hay mujeres a las que les funciona la terapia con estrógenos sistémicos “para aliviar los signos de la perimenopausia o menopausia, como los sofocos o los sudores nocturnos”, así como el estrógeno vaginal para aliviar la sequedad vaginal y las molestias durante las relaciones sexuales.

Recomendamos en