Un grupo de investigadoras catalanas han simulado una misión a Marte en el desierto de Utah

Durante 15 días la expedición buscó recrear cómo sería estar en Marte desde el desierto de EEUU.
Investigación Marte

Por primera vez en la historia, un equipo formado únicamente por mujeres ha llevado a cabo la misión Hypatia I. Se trata de un simulacro en el que, durante dos semanas, nueve científicas, de diferentes edades y disciplinas, han experimentado un viaje a Marte

Esta misión, que se ha llevado a cabo en Estados Unidos en el desierto de Utah, ha tenido como objetivo principal impulsar proyectos de investigación, desarrollar actividades de divulgación científica y hacer visible el papel de las mujeres científicas en las disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, por su sigla en inglés), y luchar contra la discriminación por razón de género en la ciencia y la exploración espacial. 

El proyecto, que ha contado con la financiación de la Fundació Catalunya-La Pedrera, hace homenaje con su nombre a Hipatia de Alejandría, una filósofa de principios del siglo V que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía.

Getty

Proyectos de investigación

Entre las investigaciones que realizaron destacan las de mantener comunicación con la base, tratar de instalar GPS para poder moverse alrededor de Marte, generar baterías marcianas a base del hierro presente en el planeta y utilizar la orina de las tripulantes para obtener energía y cultivar alimentos.

Otras de las tareas que llevaron a cabo fueron gestionar los alimentos (deshidratados) y calcular el uso del agua, ya que estaba limitada y la tenían que dividir para el consumo propio, para cultivar y para la higiene personal.

La bióloga Carla Conejo explicó que durante el transcurso de la misión estuvieron en lugar remoto del desierto de Utah, que cuenta con condiciones similares a las que se podrían encontrar en Marte y es un lugar perfecto para simular salidas extravehiculares, realizar un protocolo de comunicaciones y de emergencias.

Integrantes del proyecto

El grupo de investigadoras catalanas está formado por la doctoranda en Ciencias Planetarias en el MIT y una de las impulsoras de la iniciativa, Mariona Badenas, por la bióloga y divulgadora Carla Conejo; la investigadora en el NASA Goddard Space Flight Center Ariadna Farrés; la investigadora distinguida en el Institut de Ciències del Mar Laia Ribas; la periodista Núria Jar; la investigadora principal Icrea en el Institut de Microelectrònica de Barcelona, Neus Sabaté; la ingeniera en Airbus Cesca Cufí; la Product Owner y analista de datos en Scopely, Anna Bach, y la estudiante de Física e Ingeniería Mecánica y Electrónica Helena Arias.

Recomendamos en