¿Sabías que estos 10 alimentos actúan como antibióticos naturales?
Lo que comemos puede ayudarnos a prevenir o aliviar ciertas molestias. El ajo, la miel, el jengibre... todos ellos tienen un potente efecto antibacteriano, pero aún hay más. ¿Lo mejor de todo? Los conoces y están muy a mano.
Una dieta basada en productos naturales es una verdadera bendición para nuestro organismo y nuestra salud. Hay muchos alimentos que actúan como antibióticos naturales, aunque esto no quiere decir prescindir de los fármacos, siempre que estén indicados por un médico. No estamos en una batalla entre unos y otros, ni es algo que debas tomar a la ligera, pero lo cierto es que los productos de esta lista tienen importantes propiedades que ayudan a prevenir o mitigar ciertas dolencias.
Desde tiempos inmemoriales, alimentos como el ajo o la miel han sido utilizados como efectiva medicina natural. ¿Por qué decimos que actúan como antibióticos? En la mayoría de los casos por su poder para luchar contra las bacterias y hongos causantes de muchas enfermedades digestivas, respiratorias, intestinales... Las hierbas aromáticas como el tomillo, el orégano o el romero, tomadas en infusión, son muy beneficiosas, al igual que otras frutas, verduras y hortalizas que siempre tienes a mano en la cocina.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la población es la resistencia del cuerpo a los antibióticos, debido a un mal uso de los mismos y a una ingesta no siempre adecuada. Algunas bacterias del organismo se han vuelto resistentes a ellos y encontramos que la canela, por ejemplo, es un aliado natural para combatirlas consiguiendo mejores resultados. Los productos naturales de los que hablamos a continuación pueden serte de gran ayuda para prevenir y también para aliviar molestias leves, debido a las propiedades especiales de sus componentes: antioxidantes, antimicóticas, de refuerzo del sistema inmunitario...
Como siempre resaltamos, hay que tomarlos con moderación y siguiendo el consejo de profesionales, pero te interesará por ejemplo que la miel y la zanahoria son buenas para los problemas bucales y de garganta; el jengibre para las dolencias estomacales, y el ajo para las infecciones de orina. Lo mejor es consumir estos alimentos crudos, en zumo o en infusión para que mantengan sus beneficios intactos. A estos podemos sumarle algunas plantas medicinales como la equinácea, que tiene efectos antiinflamatorios y aumenta el número de glóbulos blancos. El aloe vera, por su parte, es ideal para afecciones de la piel y también para regular el funcionamiento del aparato digestivo.
iStock.
Romero
Una hierba de potente sabor ideal para condimentar nuestros guisos, pero además te será de gran utilidad para combatir malestares de estómago e intestino, como la diarrea. Es diurético y ejerce un efecto sanador en las infecciones de orina. ¿Cómo tomarlo? Lo mejor para aprovechar sus propiedades es hacerlo en infusión.
iStock.
Zanahoria
Los betacarotenos de esta hortaliza evitan el envejecimiento prematuro, protegen la retina y previenen la aparición de cataratas. Comer zanahoria, cruda o en zumo, también protege las mucosas de la garganta y los pulmones.
iStock.
Regaliz
Antes de que lances las campanas al vuelo, no se trata del formato golosina del regaliz. Has de tomarlo natural porque es buenísimo para tu salud bucondetal. Elimina las bacterias que producen las caries y también los problemas en las encías. También refuerza el sistema inmunitario y tiene propiedades expectorantes lo que ayuda a eliminar las flemas. Lo puedes tomar en infusión.
iStock.
Jengibre
Un superalimento que funciona como antibiótico natural para combatir las infecciones respiratorias y periodontales. Además, el jengibre estimula la circulación de la sangre y disminuye la tensión arterial. Tómalo fresco o en polvo.
iStock.
Orégano
Otra hierba aromática con multitud de propiedades beneficiosas, especialmente antiespasmódicas, antiinflamatorias y antisépticas. El orégano contiene carvacrol, una sustancia que es capaz de destruir incluso las bacterias de laboratorio resistentes a los antibióticos comunes. Úsalo en tus recetas o infusionado. En aceite se puede aplicar sobre la piel para mejorar el acné o las verrugas.
iStock.
Ajo
Es uno de los antibióticos naturales más económicos y potentes que existe, aunque debes consumirlo crudo. Uno de sus compuestos, el sulfuro de dialilo, es muy eficaz contra las bacterias, pues disuelve su capa protectora y las destruye. El ajo ayuda a eliminar los parásitos intestinales.
iStock.
Miel
Se ha utilizado durante siglos para tratar diferentes problemas de salud gracias a su poder antibacteriano. ¿Quién no ha tomado una leche calentita con miel para suavizar la garganta y aliviar la tos seca? Pero no solo eso, la miel ayuda a metabolizar los alimentos, evitando indigestiones estomacales y alivia síntomas de estreñimiento y reflujo.
iStock.
Cebolla
Igual que el ajo, otro alimento muy presente en la cocina a tener en cuenta. Su alto contenido en azufre es fundamental para evitar la propagación de bacterias. Sirve como antibiótico para infecciones en el aparato respiratorio. ¿Recuerdas ese truco casero de poner media cebolla en la mesilla de noche para respirar mejor si estás acatarrada?
iStock.
Canela
Esta especia es toda una campeona para luchar contra las bacterias que se han vuelto resistentes a varios tipos de antibióticos. La culpa la tiene uno de sus compuestos, el cinamaldehído, responsable de su sabor dulce. Así lo certifica un estudio publicado en Microbiology realizado por la Universidad de Swinburne (Australia).
iStock.
Fresas
Una fruta son superpoderes que entra en la lista de los llamados antibióticos naturales. Es buena para los virus y ayuda a paliar los síntomas de enfermedades reumáticas. Además aporta flúor, por lo que es buena para tus dientes. Del resto de propiedades de las fresas, que son muchas, podríamos hablar hora...