18 razones para incluir la vainilla en tus postres

Conocida en todo el mundo por su aroma único, la vainilla le da un toque perfecto a nuestros platos. Además, posee muchas propiedades beneficiosas para la salud.
shutterstock_507067915

Originaria de México, esta especia era ya utilizada por los aztecas para aromatizar el chocolate y también como remedio natural. Los españoles la trajeron a Europa, donde no tardó en hacerse muy popular. La vainilla es una orquídea (la única comestible) que crece en climas tropicales húmedos y calurosos. Sus frutos son unas vainas duras y largas de forma cilíndrica, que contienen semillas en su interior. Estas vainas son las que se utilizan en repostería, y también las que utiliza la medicina natural.

Actualmente procede de México, Madagascar, Indonesia, Nueva Guinea o de la Polinesia Francesa (Tahití). Su difícil polinización y el laborioso proceso al que se someten las vainas unas vez recolectadas justifican su elevado precio. (Después del azafrán es la especia más cara del mundo).

La mejor compra

Podemos comprar vainilla en los supermercados, tiendas dietéticas y herbolarios; también en algunas pastelerías.

La encontramos en forma de:

- Vaina entera (de esta forma es cómo se obtiene el mejor sabor).

- Polvo.

- Extracto (concentrado líquido).

- Vainilla artificial (en polvo o esencia).

Lo primero es diferenciar la vainilla natural de la artificial. La natural se obtiene de la vaina de la orquídea, a diferencia de la artificial que se vende en los supermercados en tarritos, en la zona de las especias. Esta última, aromatizante de sacarosa, no debemos confundirla con la vainilla natural, muy cara y apreciada.

Al comprar vainas naturales de vainilla asegúrate de que sean carnosas, satinadas, flexibles y blandas al tacto, pues significa que están rellenas de semillas, unos granitos negros que hay que extraer cortando la vaina a lo largo con unas tijeras. Utilízala generosamente; por ejemplo, a la hora de mezclarla con leche, nunca debes poner menos de dos vainas por cada litro de leche.

Cómo conservarla

Guárdala en un tarro de cristal con tapa, que se pueda cerrar herméticamente, en un lugar fresco y seco, resguardado del aire y la luz, y nunca en la nevera.

Usos gastronómicos

La vainilla se sigue utilizando para aromatizar el chocolate y muchos postres, ya que tiene la propiedad de reforzar el sabor de los productos de repostería, pero también da el toque perfecto a los platos salados. Puede perfumar una salsa de nata para unos filetes de pavo o una sopa de pescado. Está deliciosa con los crustáceos, por ejemplo aromatizando mantequilla fundida para acompañar una langosta a la parrilla.

Si guardas el azúcar en un tarro de cristal con cierre hermético y metes en su interior una vaina de vainilla, conseguirás que el azúcar tenga un delicioso aroma y sabor.

En esta galería te mostramos las propiedades medicinales de la vainilla, así como alguno de usos culinarios. Sigue leyendo y toma nota.

Propiedades nutricionales

100 gramos de vainilla contienen:51,40 kcal.
0,06 g de grasa.
0 mg de colesterol.
9 mg de sodio.
12,65 g de azúcar.
0,12 mg de hierro.
0,06 g de proteínas.
11 mg de calcio.
148 mg de potasio.
0,11mg de zinc.
6 mg de fósforo.
12,65 g de carbohidratos.
12 mg de magnesio.
9 mg de sodio.
0,10 mg de vitamina B2.
0,43 m de vitamina B3.

Calma el dolor y baja la fiebre

La vainilla calma el dolor de forma natural, al ser analgésicos algunos de sus componentes como el eugenol y la cumaria. Alivia los dolores musculares, menstruales, el dolor de muelas y el dolor de estómago entre otros. 

Tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas

Los aromas de la vainilla tienen un gran poder antioxidante y ayudan a la regeneración celular además de proteger nuestro sistema inmunitario.

Reduce los niveles de colesterol

La vainilla hace que nuestro colesterol baje y regula la presión arterial. Previene la arteriosclerosis y otras enfermedades del corazón, ayudándonos a mejorar nuestra salud cardíaca.

Es antiinflamatoria

Las propiedades antiinflamatorias de la vainilla actúan contra enfermedades como la artritis o la gota. La vainillina es el compuesto antiinflamatorio que lo consigue. 

Contra las afecciones respiratorias

Para aliviar la tos o los resfriados, y también contra las alergias, viene muy bien la vainilla. Mezclando extracto de vainilla con agua caliente tendrás un buen protector de garganta.

Es un tranquilizante natural

El aceite esencial de vainilla alivia la ansiedad. Su aroma dulce es relajante para las personas que sufren de estrés.
Podemos decir que la vainilla mejora el humor y favorece la concentración.

Favorece la digestión, refuerza el estómago y alivia las nauseas

El aroma de vainilla es muy bueno para aliviar las nauseas. Unas gotas de extracto de vainilla en la leche o en el agua las calma, previene los vómitos y está indicado contra los gases y la hinchazón abdominal, además de tener un efecto ligeramente laxante.

Hidrata la piel y el cabello

El aceite esencial de vainilla estimula el crecimiento del cabello y evita el envejecimiento prematuro de la piel además de eliminar la infección y las cicatrices provocadas por el acné. Si nos limpiamos con él el cutis, dará a nuestra piel un aspecto radiante. Y podemos utilizarlo como bálsamo labial mezclándolo con miel y cera de abeja.

Es estimulante y afrodisíaca

Este es uno de los usos más antiguos de la vainilla, como afrodisíaco. Los aztecas ya la utilizaban para aumentar la libido y contra la impotencia leve.

Contraindicaciones

No siempre se puede consumir por vía oral el aceite esencial puro de vainilla. No pueden tomarlo:
- Las mujeres embarazadas y madres lactantes.
- Los niños menores de 12 años.
- Los enfermos de Parkinson y los epilépticos.
- Las personas con el síndrome del colon irritable y gastritis crónica.
- Las personas con insuficiencia renal.

Cómo hacer esencia de vainilla casera

La esencia de vainilla tiene muchas propiedades. Lo mejor es usarla mediante la aromaterapia, pues la vainilla es una de sus plantas estrella.Puedes hacerla de dos maneras:
- Mezclando un vaso grande de un licor fuerte, como el vodka o el ron con 6 o 7 vainas de vainilla. Debes utilizar para la hacer la mezcla un frasco de cristal con tapa. Tienes que mantenerlo guardado al menos 3 meses, removiéndolo sin abrir el frasco. El líquido resultante será la esencia de vainilla.
- Cociendo a fuego lento durante 15 minutos agua y azúcar a partes iguales. Tendrás que añadirle después un vaso de un licor fuerte y las 6 o 7 vainas de vainilla. En este caso habrá que mantener la mezcla guardada durante dos semanas. El líquido resultante será la esencia de vainilla.
En los dos casos tendrás que colar el líquido, que tendrá que quedar oscuro y algo espeso.

Cómo hacer azúcar de vainilla casera

Cuando ya se han utilizado las semillas, podemos secar las vainas para luego molerlas y conseguir un polvo que se mezcla con el azúcar impregnándolo del aroma avainillado. El secado se puede hacer en el horno a 60º. Con 3 vainas podremos perfumar 1 kilo de azúcar. Con el polvo de vainilla se pueden aromatizar el chocolate y las cremas para postres, helados, compotas.

La vainilla en la cocina

Solamente tres tipos se cultivan para usos culinarios:- Vainilla Pompona o Vanillón. Originaria de las Antillas, México e Indonesia. Con un aroma y sabor muy perfumados es diferente de la vainilla tradicional.
- Vainilla Bourbon. Originaria de la isla de Reunión y las islas Comoras, es la vainilla de mejor calidad y la que suele encontrarse en los mercados.
- Vainilla de Tahití. Con aroma de anís y pimienta, es la más popular entre los chefs.La vainilla es utilizada en cocina para aromatizar postres, leche o azúcar. También es usada para aromatizar platos salados, sobre todo en la cocina oriental. Combina muy bien con el ajo, el cilantro, el jengibre o la menta.Una buena mezcla que sirve para aromatizar tanto platos dulces como salados, es la que se consigue combinando la vainilla con canela y anís estrellado.
Hay que tener en cuenta que el aroma de vainilla en los platos salados debe ser menor que en los platos dulces; con una pizca será suficiente.

Productos que la contienen

La vainilla está en el mercado en forma de vainas y extracto. También encontramos otros productos (de cocina) que la contienen:
- Vainas de vainilla. Se venden en tarros de vidrio y también en bolsitas.
- Extracto o esencia de vainilla. En forma de infusión o jarabe, se vende en frasquitos. 
- Azúcar de vainilla. Aunque lo mejor es hacerlo casero, también lo podemos comprar. Esto es el azúcar integral de caña, aromatizado con un extracto de vainilla. Nos tenemos que fijar en que se especifique la cantidad de vainilla que contiene. 
- Pasta o mantequilla de vainilla. Normalmente se vende en frasco. Es la mejor opción para hacer bizcochos y dulces. 
- Té de vainilla. Es té negro o verde aromatizado con extracto de vainilla. .
- Café de vainilla. Es muy conocido el que contiene vainilla Bourbon, originario de las Islas Comoras.
- Licor de vainilla. Se suele utilizar un licor tipo orujo, aromatizado con extracto de vainilla y canela.

4 remedios populares con vainilla

- Para el dolor de cabeza. Se mezcla una cucharada de extracto de vainilla pura con 8 cucharadas de agua y se toma antes de acostarse.
- Para la inflamación de las encías. La vainilla y las moras contienen propiedades que eliminan las bacterias bucales. Se mezclan en la batidora medio vaso de moras, medio vaso de leche, un plátano y una cucharada de extracto de vainilla. Se baten bien y se bebe la mezcla inmediatamente.
- Remedio afrodisíaco. Se mezclan bien, en un frasco de cristal, 90 g de azúcar fina con 10 g de vainilla. Se toma una cucharadita en ayunas y otra antes de acostarse, disuelta en un vaso de leche caliente (se puede sustituir la leche por agua). Para que funcione habrá que tomarlo durante un mes, después descansar una semana y volverlo a tomar otro mes.
- Para reducir el estrés. Es sencillo; basta con impregnar unas bolitas de algodón con extracto de vainilla pura y aspirar su aroma.

3 usos en el hogar

La vainilla es una especia muy versátil. Además de sus usos culinarios y la aromaterapia, también podemos utilizarla en el hogar.- Como repelente de insectos. En un frasco pulverizador ponemos agua y una cucharadita de extracto de vainilla. Mezclamos bien y nos aplicamos la mezcla sobre la piel cuando vayamos al campo o estemos expuestos a las picaduras de insectos.
- Como ambientador. Podemos empapar un algodón y ponerlo sobre una tapa metálica, en la zona de la casa donde haya malos olores. También funciona poner unas gotitas de aceite de vainilla en el filtro de la aspiradora, o sobre unas flores secas.
- Como limpiador. Funciona como el alcohol en la limpieza del hogar. Por ejemplo, quita los restos de pegamento que dejan las pegatinas.
Si se ponen unas gotas de extracto de vainilla sobre las paredes de la nevera, del congelador o del horno, absorberá los malos olores.

Curiosidades sobre la vainilla

- Es originaria de México. Hernán Cortés trajo la planta a Europa, pero aunque crecía y florecía no daba frutos. Solo una abeja y un colibrí nativos mexicanos podían polinizarla. No fue hasta 1.841 cuando Edmond Albius, un chico de 12 años, hijo de un esclavo de la Isla de Bourbon, descubrió un método para fertilizar la flor a mano. Este es el método que se usa todavía hoy.
- El proceso de polinización manual es muy complicado ya que todas las flores deben ser polinizadas a mano, una a una. Esta es una de las razones del elevado precio de la vainilla.
- Las orquídeas, con más de 20.000 variedades en el mundo, son la familia más grande de las plantas con flores. La vainilla es su único producto comestible.
- Los mejores chocolates del mundo contienen vainilla. La vainilla en rama no contiene gluten ni carbohidratos.
- Es la segunda especia más cara después del azafrán. Para conseguir un kilo de vainilla pura, se necesitan unos 6 kilos de vainas verdes.
- El mayor consumidor de vainilla del mundo es Coca-Cola; la vainilla es un ingrediente su ’fórmula secreta’.

Recomendamos en